El campo disciplinar de las Ciencias Experimentales en la EMS, pretende que el “estudiantado conozca y aplique métodos y procedimientos de dichas ciencias para la resolución de problemas cotidianos, permitiendo la comprensión racional de su entorno a partir de estructuras de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos, los cuales les serán útiles a lo largo de la vida para el desarrollo de acciones responsables hacia el ambiente y hacia sí mismo.”11 Por otro lado, el campo disciplinar de las Matemáticas pretende que las y los estudiantes desarrollen el pensamiento matemático y “no simplemente se concreten a resolver cierto tipo de problemas a partir de la repetición de procedimientos establecidos.”12 “En las clases de ciencias, tanto sociales como experimentales, se estudian diversos fenómenos que involucran la comprensión de conceptos como: procesos de cambio, crecimiento y decrecimiento o de estados estacionarios, con la intención de analizar patrones de comportamiento y, de este modo, estar en condiciones de inferir o predecir, en la medida de lo posible, el desenlace de los fenómenos.”13 Relacionar el aprendizaje de las ciencias experimentales, específicamente de Ciencias de la salud II con Probabilidad y Estadística II, favorecerá en el estudiantado “el uso del pensamiento lógico y matemático, así como la práctica de los métodos de las ciencias para analizar y cuestionar críticamente fenómenos diversos. Desarrollar argumentos, evaluar objetivos, resolver problemas, elaborar y justificar conclusiones y desarrollar innovaciones.”14 La probabilidad en la actualidad forma un papel importante en el currículo de la EMS, dado que nos brinda técnicas para analizar y estudiar diferentes fenómenos naturales, sociales, económicos, entre otros. Nos permite desarrollar un pensamiento estocástico en futuros ciudadanos adultos para tomar decisiones en diferentes campos de aplicación. El módulo “Probabilidad para la vida”, tiene como finalidad orientar al estudiantado para emplear la probabilidad en el análisis de información sobre la vida microbiana, fármacos y conductas de riesgo mediante teoría de conjuntos, técnicas de conteo, modelos probabilísticos y distribuciones de probabilidad, a fin de diseñar estrategias de prevención y cuidado de la salud humana.

Una estrategia tradicionalmente utilizada para la enseñanza y evaluación de las ciencias es la resolución de problemas, sin embargo, para el presente módulo se empleará también el Método Indagatorio en el cual se “plantean preguntas acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, se colectan y analizan datos con el objeto de encontrar una solución al problema”. 15 En el presente programa se enfatiza la aplicación de la Metodología Indagatoria en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, cuyas bases, están asociadas al desarrollo de habilidades de pensamiento científico. “Esta metodología está basada en la construcción autónoma del conocimiento por parte de los estudiantes, con lo cual se obtienen aprendizajes significativos y una mejor comprensión por parte de ellos de los conceptos relacionados a la ciencia”.16 Su inclusión en este módulo tiene como finalidad acercar al estudiantado a la reflexión para la prevención y el cuidado de la salud y pueda tener una mejor calidad de vida, así como las próximas generaciones. La “Unidad I. Fundamentos de probabilidad en la vida microbiana”, tiene como propósito que el alumnado contraste la utilidad de la probabilidad básica en el análisis de mecanismos patógenos causantes de enfermedades y sus técnicas de cultivo, mediante la aplicación de la teoría de conjuntos y los principios de conteo para diseñar estrategias de prevención de enfermedades en su comunidad. Las preguntas guía que constituyen el punto de partida para detonar el proceso de aprendizaje que se pretende lograr en la unidad son: ¿Qué probabilidad hay de que me enferme si se cae un alimento al suelo y me lo como? ¿Qué organismos microscópicos conoces? Cuando hablamos de cultivos de microorganismos, ¿Qué es lo que te imaginas? ¿En dónde crecen los microorganismos? ¿Qué pasaría si consumo alimentos sin lavarme las manos? ¿Qué efectos tendrías en tu salud al consumir algún producto que tenga vencida la fecha de caducidad? ¿Cómo se estima la caducidad de los alimentos? Algunos de los aprendizajes esperados a desarrollar en esta unidad son: • Reconoce el lenguaje de la probabilidad en situaciones hipotéticas y contextualizadas en temas de salud. • Identifica los elementos de la teoría de conjuntos aplicándolos a los mecanismos patógenos.

En la “Unidad II. Modelos probabilísticos en farmacología”, el alumnado analizará modelos probabilísticos en los comportamientos de los fármacos en la salud humana a través de la aplicación de la probabilidad a priori y a posteriori para valorar la importancia del consumo adecuado de medicamentos y la concientización de la no automedicación. Las interrogantes que constituyen el punto de partida para el proceso de aprendizaje que se pretende lograr en la unidad son: ¿Por qué un mismo medicamento es recetado con diferente frecuencia de consumo y dosis? ¿Cuál es la probabilidad de que tratamientos diferentes curen una misma enfermedad? ¿Qué efectos tiene en tu cuerpo la automedicación?

Entre los aprendizajes que se desarrollarán en esta unidad están los siguientes: • Asocia los axiomas de probabilidad a conceptos de farmacología y su clasificación, para promover el seguimiento consciente de las prescripciones médicas en su vida cotidiana. • Analiza los efectos de los fármacos en la salud humana a partir de la probabilidad condicional.

En la “Unidad III. Distribuciones de probabilidad en conductas de riesgo”, el estudiantado aplica las distribuciones de variables aleatorias en posibles emergencias, mediante el cálculo de distribuciones de probabilidades, con la finalidad de disminuir las conductas de riesgos y sensibilizar a la población para una actuación responsable. Las preguntas guía que constituyen el punto de partida para detonar el proceso de aprendizaje que se pretende lograr son: ¿Cómo predecirías un accidente en un periodo de tiempo determinado? ¿Cómo debes actuar ante una situación de riesgo en tu vida cotidiana? ¿Cómo diferenciamos si las drogas son ilegales? ¿Qué signos buscan los paramédicos para determinar la gravedad de un herido?