Bienvenidos a su curso de Fundamentos de la Administración 1.

- Profesor: Juan Diego Ramos Roldan
Seres humanos que cada vez solemos ser menos humanos, este curso nos da herramientas para reconocer la importancia y perfección del ser humano.
Sin duda, este curso es fundamental para el ser humano, pues su objetivo es reflexionar sobre ¿Quién somos? ¿para qué estamos en este mundo? y saber el potencial que como seres humanos tenemos y tienen los demás por lo que no permitimos faltarles.
Ciencias sociales
El Recurso Sociocognitivo Pensamiento Matemático contribuye al perfil de egreso con los siguientes aprendizajes de trayectoria:
1. Valora la aplicación de procedimientos automáticos y algorítmicos, así como la interpretación de sus resultados para
anticipar, encontrar y validar soluciones a problemas matemáticos, de áreas del conocimiento y de su vida personal.
2. Adopta procesos de razonamiento matemático tanto intuitivos como formales tales como observar, intuir, conjeturar
y argumentar, para relacionar información y obtener conclusiones de problemas (matemáticos, de las ciencias
naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la vida cotidiana).
3. Modela y propone soluciones a problemas tanto teóricos como de su entorno, empleando lenguaje y técnicas
matemáticas.
4. Explica el planteamiento de posibles soluciones a problemas y la descripción de situaciones en el contexto que les dio
origen empleando lenguaje matemático y lo comunica a sus pares para analizar su pertinencia.
En la actualidad, enseñar a utilizar dispositivos electrónicos, comunicarse digitalmente y buscar información
no es una tarea difícil. Sin embargo, es desafiante lograr que los alumnos comprendan cómo compartir información de forma segura, evitar caer en trampas, mantener una comunicación en línea amable, desarrollar habilidades de pensamiento ordenado para resolver situaciones y saber a quién recurrir en caso de tener dudas.
PROGRESIÓN 1.- Comprende el uso del verbo ser o estar (afirmativo, negativo e interrogativo) y los pronombres personales para presentar información propia y de otros.
CONTENIDOS TEMATICOS: Gramática: Pronombres personales. Verb to be afirmative, negative, interrogative in simple present. (am, is, are). Vocabulario: Profesiones, ocupaciones, países, nacionalidades y números .
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
En este curso virtual, aprenderás lo importante que es la salud para el ser humano y lo increíble que es el funcionamiento del mismo.
En este curso analizaremos de manera profunda y con bases filosóficas, el proceso de formación de la humanidad.
En este curso abordaremos los temas desde las causas de la independencia, hasta la revolución, analizando los procesos históricos y cómo estos han sido fundamentales para tener el país que hoy tenemos.
Descubre el interés y la necesidad de generar una actitud reflexiva en la identificación de las problemáticas propias de las Ciencias Sociales a través de los referentes conceptuales y las diferentes formas de acercamiento y reconocimiento del entorno social, por medio de los elementos, características y tipos de conocimientos, haciendo uso de su experiencia para que se convierta en un sujeto de cambio social, favoreciendo el desarrollo de un pensamiento crítico y plural.
¡Hola! ¿Alguna vez te has preguntado por qué somos como somos? ¿Por qué vivimos en sociedades con reglas, historias y culturas tan diversas? Las Ciencias Sociales son como un mapa para entender el mundo que nos rodea y el papel que jugamos en él.
Las Ciencias Sociales están vivas, se construyen día a día con nuestras interacciones. Así que te invito a que tomes este libro como una herramienta para observar, reflexionar y, sobre todo, participar activamente en la construcción de la sociedad que deseas. ¡Comencemos este viaje juntos!En la actualidad, nos enfrentamos a una serie de desafíos que requieren la búsqueda activa de conocimiento para transformar nuestra realidad. Esto implica la aplicación de nuestras habilidades y capacidades en el proceso de razonamiento y experimentación. Investigar no se limita a la mera transmisión de nuevos conocimientos, sino que implica ofrecer posibles soluciones a problemas tanto sociales como naturales, con el objetivo de mejorar nuestro entorno y elevar la calidad de vida.
El objetivo es potenciar las habilidades y capacidades que ya poseen, incentivando el espíritu investigador que todos tenemos de forma innata al cuestionar los fenómenos que nos rodean y preguntarnos porque suceden ciertas cosas. Estos recursos se centran en el análisis, la reflexión y la practica de nuevos conocimientos, brindando a los educandos la oportunidad de adquirir nuevos saberes.
Garantizar la valoración y apropiación por parte del estudiantado de saberes, prácticas, técnicas, habilidades, disposiciones, conocimientos y conceptos tanto de la "tradición humanista", entendida en su generalidad, así como abonar desde la formación filosófica al pleno derecho y ejercicio de habilidades para el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la metacognición.
PROPOSITO: Desarrollar en el estudiantado la habilidad de elaborar resúmenes y relatos simples con claridad, coherencia y sentido comunicativo, con el fin de que logren expresar ideas de forma organizada en distintos ámbitos de su vida académica y cotidiana, a través de actividades que promuevan la lectura, comprensión, análisis, síntesis y producción de textos, así como la identificación y jerarquización de ideas clave, en un contexto donde la expresión escrita es fundamental para el aprendizaje y la interacción social.
Conocer los diversos proyectos, su utilidad y elaboración para ser aprovechados en las actividades académicas y de su vida cotidiana.
Tomando en cuenta los diversos y variados tipos de conocimientos y las formas y el donde se aplican en los diversos contextos de nuestra vida cotidiana.
Vivir aquí y ahora....Es una UAC humanidades 3 muy completa en el sentido de que nos muestra el convivir y socializar en la vida cotidiana.
En general la información refiere a los orígenes y desarrollo de la Independencia con sus causa y consecuencias junto con los principales protagonistas que nos dieron patria y libertad en una cronología de enfrentamientos y movimientos sociales que duró de 1810-1821
Lengua y comunicación lll da a conocer desde su estructura y jerarquía la elaboración de los diversos tipos de Ensayos.
Comunicación y sociedad 1 maneja información sobre la importancia de las comunicación en sus diversos canales y códigos.
El Área de Conocimiento Humanidades busca garantizar la valoración y apropiación por
parte del estudiantado de saberes, prácticas, técnicas, habilidades, disposiciones,
conocimientos y conceptos tanto de la "tradición humanista", entendida en su
generalidad, así como abonar desde la formación filosófica al pleno derecho y ejercicio
de habilidades para el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la metacognición. Al
hacer suyo el principio de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) de que es fundamental la
apropiación y participación de cada uno para la transformación de la sociedad que
queremos, se centra en la creación de experiencias de aprendizaje donde sea la realidad
cotidiana lo que sea materia de análisis, reflexión y diálogo.
Promover en las y los estudiantes el desarrollo de habilidades para utilizar la comunicación de manera efectiva, para que logren establecer vínculos significativos en un entorno altamente virtualizado, a través de la exploración de los fundamentos de los tipos de interacción, analizando cómo se crean, transmiten e interpretan los mensajes en las interacciones humanas, especialmente dentro del contexto digital que caracteriza la realidad actual de las y los jóvenes.
En este espacio, exploraremos juntos la riqueza de la experiencia humana a través del tiempo. A lo largo del curso, analizaremos cómo la filosofía, la historia y la cultura nos han ayudado a entendernos como individuos y como sociedad.
A través de las 15 progresiones de aprendizaje, abordaremos temas como la vida, la muerte, el amor, la violencia y la tecnología, desarrollando un pensamiento crítico que nos permita cuestionar y comprender el mundo que nos rodea.
Después de comprender la evolución histórica de estos fundamentos, los alumnos podrán identificarlos y darse cuenta que están presentes tanto en su vida cotidiana como en diversas organizaciones económicas y publicas.
Uno de los puntos en los que hice hincapié el recurso sociocognitivo de la lengua y comunicación, es la revalorización del multilingüismo y plurilingüismo, pues hay Estados en los que existen más de una lengua materna activa, o bien, en la actualidad usamos términos provenientes de las lenguas indígenas, por lo cual a lo largo del libro podrán disfrutar de textos antiguos y modernos en diversas lenguas originarias, con el objetivo de familiarizarse con ellas su importancia en el habla cotidiana.
En la actualidad, nos enfrentamos a una serie de desafíos que requieren la búsqueda activa de conocimiento para transformar nuestra realidad, esto implica de nuestras habilidades y capacidades en el proceso de razonamiento y experimentación. investigar no se limita a la mera transmisión de nuevos conocimientos, si no que implica ofrecer posibles soluciones a problemas tanto sociales como naturales, con el objetivo de mejorar nuestro entorno y elevar la calidad de vida.
El propósito del programa de estudios de la unidad de aprendizaje curricular Lengua y Comunicación III es desarrollar en los estudiantes habilidades tanto verbales como cognitivas que les permitan comunicarse de manera efectiva en diferentes contextos (ya sea el académico, social o profesional).
Rumbo al abordaje de las humanidades.
Rumbo al abordaje de las humanidades.
El Área de Conocimiento Humanidades busca garantizar la valoración y apropiación por
parte del estudiantado de saberes, prácticas, técnicas, habilidades, disposiciones,
conocimientos y conceptos tanto de la "tradición humanista", entendida en su
generalidad, así como abonar desde la formación filosófica al pleno derecho y ejercicio
de habilidades para el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la metacognición. Al
hacer suyo el principio de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) de que es fundamental la
apropiación y participación de cada uno para la transformación de la sociedad que
queremos, se centra en la creación de experiencias de aprendizaje donde sea la realidad
cotidiana lo que sea materia de análisis, reflexión y diálogo
"Humanidades 1" se refiere generalmente al primer curso introductorio del área de humanidades en un plan educativo en Cobaej , esta asignatura será implementada en el turno vespertino por la Maestra María Teresa Magaña Toscano . Su objetivo es presentar al estudiante los fundamentos del estudio humanístico, abordando temas como la reflexión sobre la sociedad, la experiencia humana, el conocimiento y la participación en la comunidad a través de diversas disciplinas como la literatura , filosofía e historia.
Conciencia Histórica II es una asignatura que se enfoca en el estudio de la historia de México, principalmente desde la Independencia hasta la Revolución Mexicana y sus consecuencias. El objetivo principal no es solo memorizar fechas y eventos, sino desarrollar un pensamiento crítico que te permita entender cómo el pasado ha moldeado el presente de México. 🇲🇽
Temas principales
La materia se divide en unidades temáticas que exploran la formación de México como nación, sus conflictos internos y externos, y los cambios sociales y políticos que marcaron su desarrollo.
· De la Nueva España a la Independencia de México: Se analizan las causas internas y externas que llevaron al inicio del movimiento insurgente, así como las diferentes etapas de la lucha, desde la conspiración hasta la consolidación de la independencia.
· El México Posindependiente: Se estudia el difícil proceso de formación del Estado mexicano. Se abordan los diferentes proyectos de nación (monarquía vs. república, federalismo vs. centralismo), las pugnas entre liberales y conservadores, y las intervenciones extranjeras (como la de Estados Unidos y Francia).
· El Porfiriato: Se examina el largo periodo de gobierno de Porfirio Díaz, sus logros en la modernización económica y la estabilidad política, así como las profundas desigualdades sociales y la falta de libertades que finalmente condujeron a la Revolución Mexicana.
· La Revolución Mexicana: Se analizan las causas de este conflicto armado, las diferentes facciones y líderes revolucionarios (como Madero, Zapata, Villa y Carranza), sus ideales y objetivos. Se estudia su legado en la política, la sociedad y la economía de México.
Enfoque de la materia
La materia busca que los
estudiantes valoren el origen de los derechos sociales, económicos y políticos
que existen en la actualidad, y que comprendan que los procesos históricos son
complejos, con múltiples factores y perspectivas. Se promueve el uso de fuentes
históricas para investigar y argumentar de manera autónoma, para así
entender que la historia no es un relato único, sino una construcción que
cambia con el tiempo y las interpretaciones. El fin último es que te asumas
como parte de este proceso histórico y puedas tomar decisiones informadas para
la construcción de tu propio futuro.
Maestro Alberto Rubén González Iñiguez.
Se enfoca en el estudio de la cultura, el pensamiento crítico y la comprensión de fenómenos sociales desde una perspectiva histórica, filosófica y artística.
Materia: Humanidades III
Objetivo principal:
Desarrollar en el estudiante la capacidad de interpretar, analizar y valorar
las manifestaciones culturales, filosóficas y artísticas, comprendiendo su
influencia en la formación de la identidad y la sociedad actual.
Contenidos principales:
Competencias que desarrolla:
Introducción.
Planteamiento del problema.
Objetivo general y particular.
Justificación del proyecto.
Hipótesis.
Marco teórico.
Metodología.
Resultados.
Conclusiones.
Bibliografía.
Anexos.
Recomendaciones para presentar un reporte de investigación final.
Estructura clara, Introducción atractiva, Resumen visual, Explicación clara, Conexión a la vida real, Preguntas y respuestas, Practica, Cuida tu postura y voz, Tiempo de presentación, Material de apoyo, Compromiso con la audiencia, Autoevaluación.
Maestro Alberto Rubén González Iñiguez.
Basilio Vadillo No.1
El programa de estudios "La materia y sus interacciones" pertenece al área de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología. Su objetivo es que los estudiantes analicen las propiedades, composición y transformaciones de la materia, así como las interacciones que la rigen. Expone las leyes y principios fundamentales de la química y la física, utilizando la experimentación para que los alumnos comprendan cómo la ciencia se desarrolla y se aplica en la vida cotidiana. El curso busca que los estudiantes interpreten fenómenos naturales y propongan soluciones a problemas de su entorno.
Este programa de estudios se enmarca en el área de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología. Su propósito es que los estudiantes comprendan los ecosistemas, la interconexión de sus componentes y el flujo de la energía que los sostiene. Expone la importancia de la ciencia como un proceso que construye conocimiento y permite proponer explicaciones sobre el mundo natural. El curso fomenta el desarrollo de habilidades a través de la indagación, la experimentación y el trabajo colaborativo para entender la dinámica de la vida en la Tierra.
El Pensamiento Matemático se concibe de manera amplia, incluyendo no solo la ejecución de algoritmos, sino también procesos intuitivos como la observación, conjetura, argumentación, solución de problemas y modelación de la realidad
La materia como componente estructural e importante de todo lo que existe en la tierra y universo, sus interracciones de la materia, se refiere a como lasdiferentes sustancias se afectan entre si . estas interacciones pueden ser de varios tipos, incluyendo fueras fundamentales como la gravedad y el electromagnetismo, asi como interacciones a nivel atomico, ademas la implicaciones de estas interacciones de la materia en los diferentes fenomenos naturales cotidianos, en nuestro entorno.
Taller de Ciencias II es una Unidad de Aprendizaje Curricular que se encuentra
dentro del Componente Fundamental Extendido Obligatorio del tercer semestre
y profundiza el desarrollo de habilidades de investigación en el estudiantado
mediante la utilización del método científico aplicando las prácticas de ciencia e
ingeniería. A partir de ello, el estudiantado podrá interpretar los fenómenos
asociados a los contenidos presentes en las UAC “La conservación de la energía
y sus interacciones con la materia” y “Ecosistemas: interacciones, energía y
dinámica", esto, mediante la realización de un proyecto de investigación. Con
esta UAC se pretende fortalecer las habilidades del estudiantado para analizar
fenómenos y problemáticas del entorno mediante el razonamiento científico
- Ejecuta cálculos y algoritmos para resolver problemas matemáticos y de otras áreas del conocimiento.
- Integra métodos de diferente naturaleza (aritmética, algebraica, geométrica o variacional) en la solución de problemas (matemáticos, de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, sociales, humanidades y de la vida cotidiana).
- Comprueba los procedimientos usados en la resolución de problemas matemáticos y de otras áreas del conocimiento, mediante la verificación directa o empleando recursos tecnológicos o la interacción con sus pares.
- Observa y obtiene información de una situación o fenómeno (natural o social) para establecer estrategias o formas de visualización que ayuden a explicarlo.
- Desarrolla la percepción y la intuición para generar una hipótesis inicial ante situaciones que requieren explicación o interpretación.
- Compara hechos, opiniones o afirmaciones categóricas o la posibilidad de ocurrencia de eventos para establecer similitudes y diferencias, organizándolos en formas lógicas o convenientes útiles en la solución de problemas.
La asignatura de Humanidades I, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), te invita a un viaje de autoconocimiento y comprensión del mundo. No se trata solo de memorizar datos, sino de desarrollar tu pensamiento crítico, reflexionar sobre tu propia existencia y entender cómo te relacionas con los demás y con la sociedad.
En este documento, exploraremos las progresiones de aprendizaje, que son los caminos que recorreremos para construir un conocimiento profundo y significativo. Cada progresión aborda un aspecto fundamental de las Humanidades, ofreciéndote herramientas para cuestionar, analizar y transformar tu realidad.
Curso: Pensamiento Literario 2
Nivel: Educación Medio Superior
Objetivos:
- Analizar y comprender textos literarios complejos de diferentes géneros y estilos.
- Desarrollar habilidades críticas y reflexivas para interpretar y evaluar textos literarios.
- Fomentar la creatividad y la expresión escrita a través de la producción de textos literarios propios.
- Promover la comprensión y el aprecio de la literatura como una forma de expresión cultural y humana.
UAC:
- Análisis de textos literarios de diferentes géneros (narrativa, poesía, teatro).
- Estudio de la estructura y el estilo de los textos literarios.
- Análisis de los temas y motivos literarios en diferentes contextos culturales y históricos.
- Desarrollo de habilidades de lectura crítica y reflexiva.
- Producción de textos literarios propios (cuentos, poemas, ensayos).
Habilidades:
- Análisis y comprensión de textos literarios complejos.
- Pensamiento crítico y reflexivo.
- Creatividad y expresión escrita.
- Comunicación efectiva y clara.
- Trabajo en equipo y colaboración.
Evaluación:
- Análisis y comentario de textos literarios.
- Producción de textos literarios propios.
- Participación en discusiones y debates en clase.
- Presentaciones orales y escritas.
- Evaluaciones escritas y orales.
Descripción de las progresiones delcurso
El presente curso en considerado un curso básico de "primeros auxilios" en el cual las y los estudiantes podrán adquirir habilidades principalmente manuales en procedimientos tales como RCP (reanimación cardiopulmonar), desobstrucción de las vías aéreas, aplicación de puntos de sutura así como de vendajes.
En Humanidades II examina los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, naturales, entre otros) de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su experiencia individual y los vincula a sus capacidades de construir la colectividad.
Las y los estudiantes comprenden qué es la materia y conciben sus interacciones para explicar muchas observaciones y fenómenos que experimentan en la vida diaria. A partir de una profunda comprensión de la estructura de la materia y de sus posibles combinaciones identifican por qué hay tantas y tan diferentes sustancias en el universo. Explican que la circulación de materia y energía está presente en todos los materiales y organismos vivos del planeta. Finalmente, los materiales nuevos pueden ser diseñados a partir de la comprensión de la naturaleza de la materia y ser utilizados como herramientas tecnológicas para la vida cotidiana. Las y los estudiantes comprenden que la conservación de la energía es un principio que se utiliza en todas las disciplinas científicas y en la tecnología, ya que aplica a todos los fenómenos naturales, experimentales y tecnología, conocidos; se utiliza tanto para dar sentido al mundo que nos rodea, como para diseñar y construir muchos dispositivos que utilizamos en la vida cotidiana. Reconocen los mecanismos por los que la energía se transfiere y que la energía fluye de los objetos o sistemas de mayor temperatura a los de menor temperatura. |
Orienta a la comprensión y reflexión de fenómenos naturales y sociales que llevarán a las y los estudiantes a identificar la presencia de la Ecología y Medio Ambiente y Geografía con las matemáticas en su contexto inmediato, como parte fundamental de insumos y procesos que hacen posible el trabajo en su comunidad a partir del estudio de conceptos fundamentales de estas disciplinas.
Medias de la comunicaciòn
Administración II, en el cual los alumnos de 6to semestre subirán las actividades que se le pida que suban a la plataforma, durante el semestre 2025 A.
Garantizar la valoración y apropiación por parte del estudiantado de saberes, prácticas, técnicas, habilidades, disposiciones, conocimientos y conceptos tanto de la "tradición humanista", entendida en su generalidad, así como abonar desde la formación filosófica al pleno derecho y ejercicio de habilidades para el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la metacognición.
El curso de Temas electos de matemáticas busca desarrollar en el alumno el
pensamiento lógico-matemático mediante el uso de la geometría analítica, que le permita proponer alternativas de solución a situaciones reales o hipotéticas,
desde diversos enfoques, teniendo en cuenta que los conocimientos no son el fin
de la educación, sino una herramienta para que el estudiantado desarrolle las
competencias que definen el perfil de egreso de la Educación Media Superior
La asignatura de Filosofía tiene como propósito que el estudiantado distinga las diferentes perspectivas filosóficas que se han suscitado alrededor de algunos de los problemas planteados durante su devenir histórico; así mismo, que reconozca la vigencia de estas ideas en el contexto actual en un marco local, nacional y global que le permitan interpretar y transformar de manera propositiva su realidad cotidiana para contribuir en la construcción de una cultura para la paz y la tolerancia.
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio en el que habitan.
El estudiante comprenda el origen de las inequidades y desigualdades económicas y sociales, así como el cuestionamiento y replanteamiento de la
organización económica y social, y con ello la relación que se establece con la
naturaleza. Se pretende de tal forma, que el estudiante ya no sólo observe, identifique, defina comprenda, relacione, analice y explique; debe ser capaz de proponer alternativas o posibles soluciones a los problemas o fenómenos sociales que aquejan a la sociedad.
El Área de Ciencias Sociales se define como un espacio curricular cuyo objeto de estudio es la sociedad y lo público, y tiene el propósito de contribuir a la comprensión y explicación del funcionamiento de la sociedad en su complejidad interna y contextual a partir de la revisión de elementos organizacionales en sus diversas dimensiones sociales y estructurales, de interpretación y construcción de acuerdos intersubjetivos, valores, identidades y significados. Además, promueve la reflexión a partir de problemas prácticos y experiencias de los estudiantes, sobre la interdependencia e importancia en la vida pública de la economía, la política, el Estado, la jurisprudencia (derecho) y la sociedad.
LOS ALUMNOS INTERACTUAN Y COMPRUEBAN QUE LA MATERIA QUE ENERGÍA Y LA ENERGÍA ES MATERIA
Explora cómo las propiedades y transformaciones de la
materia, junto con los principios de conservación de la energía, influyen en los
avances científicos y tecnológicos que impactan en la sociedad. Esta conexión
permite comprender cómo el conocimiento científico, en torno a la materia y la
energía, no solo impulsa la innovación tecnológica, sino también cómo esta tiene
relación con la calidad de vida y el entorno social.
Se enfoca en fomentar una comprensión profunda de los conocimientos
científicos, destacando su relación con el entorno y su relevancia en la toma de
decisiones a nivel individual y colectivo, a partir de cuestionamientos científicos,
tecnológicos y sociales.
Explora cómo las propiedades y transformaciones de la
materia, junto con los principios de conservación de la energía, influyen en los
avances científicos y tecnológicos que impactan en la sociedad. Esta conexión
permite comprender cómo el conocimiento científico, en torno a la materia y la
energía, no solo impulsa la innovación tecnológica, sino también cómo esta tiene
relación con la calidad de vida y el entorno social.
Se enfoca en fomentar una comprensión profunda de los conocimientos
científicos, destacando su relación con el entorno y su relevancia en la toma de
decisiones a nivel individual y colectivo, a partir de cuestionamientos científicos,
tecnológicos y sociales.
PROPOSITO: QUE EL ALUMNO DE SEGUNDO SEMESTRE COMPRENDA EN CADA SISTEMA LA CONSERVACION DE LA ENERGIA, ASI COMO LA CONVERSION DE ESTA A CONVERTIRSE EN MATERIA.