Cursos disponibles
Curso de nivelacion o recursamiento para los (as), alumnas que no acreditaron la asignatura de quimica
- Profesor: Martha Perez Molina

- Profesor: Noel Alejandro Garcia Rios
- Profesor: Moises Natanael Jimenez Lariz
- Profesor: Vianney Lemus Valadez
- Profesor: Susana López Hernández
EL ALUMNO SERA CAPAZ DE ARMAR CIRCUITOS ELECTRICOS BASICOS EN SERIE, PARALELO, MIXTO, EN ESCALERAS DE 4 VIAS
- Profesor: Luis Alberto Michel Lopez
EL ALUMNO SERA CAPAZ DE RESOLVER CIRCUITOS ELECTRICOS RESIDENCIALES
- Profesor: Luis Alberto Michel Lopez
Ofrecer una modalidad de recuperación académica para las y los estudiantes que no acreditaron alguna Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) logren los objetivos educativos de la Educación Media Superior e incida positivamente en su permanencia escolar.
- Profesor: Oswaldo Franco Anguiano
En este espacio reforzaremos lo que vayamos aprendiendo en el aula.
- Profesor: José Alberto Romo Almanza
En el módulo de Comunicación establecido para cuarto semestre se compone por las asignaturas de Literatura II e Inglés IV, con las actividades desarrolladas para los parciales correspondientes para inglés se pretende que el estudiante utilice en el idioma inglés la estructura del pasado del verbo to be y del pasado simple a través de la producción de oraciones que describen eventos pasados. para expresar una opinión personal.

- Profesor: Lorena Jacqueline Mora Saavedra
RECRENDO UN ANALISIS GENARL DE ACONTECIMIENTOS QUE SURGIERON O DIERON LUGAR EN DISTINTOS LUGARES DE NUESTRO PLANETA.

- Profesor: Luis Daniel Hernandez Ordonez
- Profesor: Oswaldo Ruiz Topete
* Aporta a los alumnos el Emplear las relaciones y las funciones que le permitan resolver de forma reflexiva problemas presentes en su entorno. además de Utilizar el pensamiento crítico y reflexivo para resolver la composición de funciones, así como la función inversa llevándolas de situaciones aplicables a en su entorno. busca aplicar la función compuesta e inversa de manera algebraica o gráfica promoviendo su creatividad para calcular problemas de su vida cotidiana.
LUIS DANIEL HERNANDEZ ORDOÑEZ.
- Profesor: Luis Daniel Hernandez Ordonez
La asignatura de Física 2, es una herramienta valiosa
porque con su contenido y estructura propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente
e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación
Media Superior.
* El alumno además de contar con conocimientos, es importante el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Dicho de otra forma, el ser competente se demuestra cuando, de forma voluntaria, se aplican dichos conocimientos a la resolución de situaciones personales o a la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.
LUIS DANIEL HERNANDEZ ORDOÑEZ .
- Profesor: Luis Daniel Hernandez Ordonez
- Profesor: Rogelio Cruz Duran
- Profesor: Rogelio Cruz Duran
Utiliza el concepto de energía térmica como medio de compresión sobre os procesos que intervienen en fenómenos físicos, reflexionando de manera crítica sobre el impacto científico y tecnológico en su entorno.
- Profesor: Maribel Yaneth Alonso Alonso
El propósito general de la asignatura es que el estudiantado explique a la ecología como ciencia que permite el estudio del medio ambiente, valore la estructura de la naturaleza y las implicaciones del desarrollo sustentable, con la finalidad de estructurar proyectos con base en el tipo de impacto así como en función de las legislaciones ambientales vigentes, esto a partir de un pensamiento critico-reflexivo sobre las problemáticas ambientales de su entorno regional y local, propiciando de manera congruente la preservación de los recursos naturales para la promoción y aplicación de alternativas en su comunidad.

- Profesor: Blanca Ivette Moreno Reynoso
El alumno explicará los proyectos de nación al inicio de la vida independiente, mediante el análisis de las distintas ideologías que surgieron en este periodo, para que sea capaz de formarse una opinión y compararlos con el sistema de gobierno actual.

- Profesor: Lizabeth Rodríguez
Durante este curso el alumno valorara la importancia del ser social en las Ciencias Sociales considerando los alcances y limitaciones de su acción individual en la sociedad para reconocer la importancia del contexto en la conformación de su ser social e individual.

- Profesor: Lizabeth Rodríguez
Durante este curso el alumno será capaz de explicar características de los procesos históricos de los siglos XIX y XX a través de sus repercusiones políticas, económicas, geográficas y sociales que le permitan comprender los acontecimientos actuales en un contexto global.

- Profesor: Lizabeth Rodríguez
Como todas ciencias, la ecología nace ante la necesidad de conocer la natiraleza
- Profesor: Lucila Bernache Jimenez
- Profesor: Lucila Bernache Jimenez
- Profesor: Rosalinda Ruiz Meza
- Profesor: Moises Natanael Jimenez Lariz
- Profesor: Adalberto Muñoz Marquez
- Profesor: Dora Luz Tovar Arreola
PRIMER PARCIAL
- Profesor: Juan Ramon Siordia Gutierrez
Taller Paraescolar de Emprendurismo
TM 5A, B y C
TV 6C
- Profesor: Benjamin Murillo Chavira
Que el alumno a través del análisis de su historia personal, familiar y comunal, identifique las razones que hicieron que su familia y su comunidad hayan permanecido en la sierra unidas y no hayan bajado a los llanos, así como las ventajas que esto conlleva.
• Tome conciencia de cómo los sucesos que afectan a una persona o familia afectan a otras personas.
• Que el alumno sea capaz de identificar el tipo de vida y de organización que tenían los pobladores prehispánicos.
- Profesor: Prodencio Carrillo de la Cruz
Abordamos la metodología para desarrollo de SW, favoreciendo el trabajo colaborativo
- Profesor: Hector Javier Sanchez Garcia
DOCENTE: LIC. DIANA BERENICE CHÁVEZ LÓPEZ
ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1
CAMPO DISCIPLINAR: HUMANIDADES
HRS./SEMAN/MES: 02 SESIONES
TURNO: VESPERTINO
GRUPOS: 1°N

- Profesor: DIANA BERENICE CHAVEZ LOPEZ
DOCENTE: LIC. DIANA BERENICE CHÁVEZ LÓPEZ
ASIGNATURA: ÉTICA 1
CAMPO DISCIPLINAR: HUMANIDADES
HRS./SEMAN/MES: 03 SESIONES
TURNO: VESPERTINO
GRUPOS: 1°N

- Profesor: DIANA BERENICE CHAVEZ LOPEZ
- Profesor: Jenny Itzetl Guevara Trujillo
- Profesor: AARON VAZQUEZ MARTINEZ
- Profesor: AARON VAZQUEZ MARTINEZ
Lengua adicional al español I
- Profesor: AARON VAZQUEZ MARTINEZ
- Profesor: Abraham Ibarra Daz
El curso de física 1 abarca 4 bloques:
Bloque I "Introducción a la Física"
Bloque 2 "Cinemática"
Bloque 3 "Dinámica"
bloque 4 "Trabajo, Energía y Potencia"
Y tiene como propósito que el estudiante aprenda a interpretar e interactuar con el medio que lo rodea, interrelacionando su experiencia con los conocimientos y experiencias que la materia le ira proporcionan y que lo logre a través de una perspectiva científica, tecnológica y sustentable; desarrollando sus propuestas para resolver problemas, conflictos, compartir ideas y trabajar de una manera colaborativa.

- Profesor: Adriana Guadalupe Zamora Quintana
Al término del módulo, el alumno será competente para adaptar las características de la aplicación del procesador de textos a la forma de trabajo que se requiera y para implementar operaciones automatizadas en la elaboración de documentos de texto.

- Profesor: Veronica Sandoval Alcala
La presente unidad de aprendizaje da seguimiento al curso de biologia I impartido en tercer semestre. En el curso de biologia II se abordaran temas tales como EVOLUCION, ANATOMIA Y BIOTECNOLOGIA. Siendo un curso mas especifico a diferencia de biologia el cual fue un curso mas general.

- Profesor: Ricardo Azpe Cardel
CARGANDO....
- Profesor: Beatriz Valdez Valencia
La Informática está presente en casi todos los ámbitos de la vida diaria como la educación, industria, investigación, salud, desarrollo de juegos, gestión de negocios y comunicaciones. Uno de sus principales beneficios es que nos permiten obtener la información necesaria a gran velocidad para tomar decisiones de la forma más eficaz posible.
- Profesor: Jorge Luis Garcia Garcia
Inglés se imparte de primero a cuarto semestre, comprendiendo las asignaturas de Inglés I, II, III
y IV teniendo como propósito, consolidar y desarrollar la capacidad de comunicarse en un nivel
de dominio intermedio de acuerdo a estándares internacionales del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas (MCER). Las expectativas en primero y segundo semestre están
encaminadas a la consolidación del nivel A1 y comenzar la transición al nivel A2; por su parte
en tercero y cuarto semestre considerando el contexto, las posibilidades del personal docente y
recursos disponibles se alcanzará el umbral del nivel B1, lo anterior a través del desarrollo de las
habilidades comunicativas: comprensión auditiva, comprensión lectora, expresión e interacción
oral y expresión escrita.
- Profesor: Jorge Luis Garcia Garcia
- Profesor: Rogelio Cruz Duran
El alumno desarrolla la capacidad de reflexionar críticamente sobre el conocimiento de realidad social y sus aspectos éticos al construir una hoja informativa
- Profesor: Liliana Elizabeth Sanchez Garcia
- Profesor: Abel Caro Pena
- Profesor: Abel Caro Pena

- Profesor: Adriana Gallo Ramos
- Profesor: Moises Natanael Jimenez Lariz
- Profesor: Dora Luz Tovar Arreola

- Profesor: Nayeli Becerra
- Profesor: Adriana Gallo Ramos
- Profesor: Enrique Gutiérrez Pacheco
- Profesor: César Alberto Hernández Aguilar
- Profesor: Moises Natanael Jimenez Lariz
- Profesor: GEORGINA RAMOS RAMIREZ
- Profesor: Dora Luz Tovar Arreola

- Profesor: Moises Natanael Jimenez Lariz
- Profesor: MARTHA MORENO CONTRERAS
MTRO. BENJAMIN VARGAS GÓMEZ
MATEMATICA IV : FUNCIONES MATEMÁTICAS
SEMESTRE 4°
GRUPOS 4°B Y 4°C
HORAS SEMANA: 5 HRS.
- Profesor: Benjamin Vargas Gomez
- Profesor: Orlando Vega Rios
El Campo Disciplinar de Comunicación, tiene como intención que al finalizar el bachillerato el alumno sea capaz de emplear
su habilidad comunicativa, a través de diferentes medios e instrumentos de la lengua española, el idioma inglés y las
tecnologías de la información y la comunicación; todo en un ambiente de colaboración, creativo, propositivo y responsable.
El campo contribuye al logro del perfil de egreso del estudiante al desarrollar competencias para poder escuchar, leer,
comprender y elaborar distintos tipos de mensajes y textos, orales o escritos para comunicarse con claridad y de forma
efectiva, en los diferentes contextos en que se desenvuelven. El recurso del uso de las tecnologías de la información y la
comunicación adquiere importancia en el campo para diversos propósitos comunicativos.po Disciplinar de Comunicación, tiene como intención que al finalizar el bachillerato el alumno sea capaz de emplear
su habilidad comunicativa, a través de diferentes medios e instrumentos de la lengua española, el idioma inglés y las
tecnologías de la información y la comunicación; todo en un ambiente de colaboración, creativo, propositivo y responsable.
El campo contribuye al logro del perfil de egreso del estudiante al desarrollar competencias para poder escuchar, leer,
comprender y elaborar distintos tipos de mensajes y textos, orales o escritos para comunicarse con claridad y de forma
efectiva, en los diferentes contextos en que se desenvuelven. El recurso del uso de las tecnologías de la información y la
comunicación adquiere importancia en el campo para diversos propósitos comunicativos.
- Profesor: Maria del Socorro Garcia Gutierrez
¿Cuál es la importancia de las Ciencias de la Comunicación?
La comunicación le permite a la población acceder y comprender los avances científicos y las nuevas tecnologías, además de generarles una opinión personal sobre los temas que los afectan, permitiéndoles participar activamente, favoreciendo una interesante retroalimentación.
Se pretende que el alumno obtenga conocimientos sobre el proceso y los alcances de la comunicación humana, así como la aplicación teórico- práctica de los mismos, sobre los orígenes y evolución del lenguaje y medios de comunicación. Favoreciendo el desarrollo de habilidades intelectuales para su mejor comunicación en los diferentes contextos que tenga que interactuar.
- Profesor: Maria del Socorro Garcia Gutierrez
- Profesor: Xareni Vianney Muñoz Dávila
La asignatura de Taller de Lectura y Redacción está dirigida a estudiantes de segundo semestre que requieren comunicar ideas por escrito con adecuación, cohesión y coherencia, desarrollar estrategias y habilidades para la comprensión lectora que les permitan establecer una comunicación eficaz y personal; para continuar aprendiendo durante toda la vida, lograr una autonomía creciente y comprender el medio social y natural que los rodea; movilizando los saberes de las distintas disciplinas que se consideran básicas en este nivel.
- Profesor: Maria del Socorro Garcia Gutierrez

- Profesor: Claudia Araceli Ponce Valenzuela
ENCUADRE
EXAMEN 30%
TAREAS 25%
LIBRO 25%
PARTICIPACION 15%
PROYECTO 15%
- Profesor: Arturo Rosado Garcia
Bienvenidos a todos y cada uno de uds, les deseo que sea jun excelente inicio de clases, comentarles que todas las actividades se realizan a mano, solo cuando les avise que será de otra forma se cambiara el formato, mientras no reciban aviso, todo será en cuaderno, lápiz y pluma
Encuadre
Tareas: 30%
Participación(asistencia) 20%
Disciplina 20%
Examen o proyecto 30%

- Profesor: Ramon Lopez Lozano
Este curso se diseña para el aprendizaje inicial de la biología
- Profesor: Martin Lujan Sosa
La orientación educativa es un proceso por el cual se apoya a la familia y al alumnado para conseguir un correcto desarrollo a nivel personal y educativo. La orientación pretende ofrecer las herramientas necesarias para que los jóvenes puedan conseguir sus objetivos, ayudando a los estudiantes en la toma de decisiones educativas.
Los objetivos de la Orientación escolar son: Detección de alumnos con dificultades en el proceso de aprendizaje. Análisis y mejora de la motivación para el estudio y el trabajo escolar.
- Profesor: Maria del Socorro Garcia Gutierrez
Breve semblanza del docente:
Historiador con promedio meritorio a Mención Honorífica por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acreditado en el Diplomado BGC 2019-2020, de la Universidad de Guadalajara (UDG), a través del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), y poseedor también de la Constancia de definitividad de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIREUNAM).
Docente especializado en Divulgación de la Historia y las Humanidades a través de 27 años de docencia, con el uso de varios idiomas, así como miembro de la Asociación Civil de Historiadores Mexicanos "Palabra de Clío", actualmente me desempeño además como divulgador de la Historia en las redes sociales a través de un programa ("Por las Barbas de la Historia") transmitido por la estación de radio y streaming ADR Networks; tengo autoría y participación en 19 libros, así como en 7 Revistas Especializadas de Historia. Mi participación en Congresos, Conferencias, Foros, Coloquios, Cursos-Taller y Webcast ha sido continua, así como mi deseo de superación personal en al menos 16 seminarios y cursos que he tomado.
- Profesor: FILIBERTO ROMO AGUILAR
El objetivo principal de la Física, como el de todas las Ciencias de la naturaleza, es comprender la naturaleza y tratar de ordenar el amplio campo de los fenómenos tal y como aparecen ante la observación humana.
- Profesor: Mario Ernesto Romero Altamirano
Breve semblanza del docente:
Historiador con promedio meritorio a Mención Honorífica por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acreditado en el Diplomado BGC 2019-2020, de la Universidad de Guadalajara (UDG), a través del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), y poseedor también de la Constancia de definitividad de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIREUNAM).
Docente especializado en Divulgación de la Historia y las Humanidades a través de 27 años de docencia, con el uso de varios idiomas, así como miembro de la Asociación Civil de Historiadores Mexicanos "Palabra de Clío", actualmente me desempeño además como divulgador de la Historia en las redes sociales a través de un programa ("Por las Barbas de la Historia") transmitido por la estación de radio y streaming ADR Networks; tengo autoría y participación en 19 libros, así como en 7 Revistas Especializadas de Historia. Mi participación en Congresos, Conferencias, Foros, Coloquios, Cursos-Taller y Webcast ha sido continua, así como mi deseo de superación personal en al menos 16 seminarios y cursos que he tomado.
Concretamente el área de Filosofía soy coautor del Cap. I. Filosofía" de la obra La Ciencia Árabe así como del “Índice Onomástico de Ciencia Árabe” de la Coedición de la obra La Ciencia Árabe (Siglos IX al XV), en coedición con Luna Rosales, Rafael (2003 y 2008). También soy autor de la reseña en la revista de divulgación histórica Diacronías de “La Historia de la Filosofía de la Música. Una introducción a sus antecedentes, aporías y escolios” (2021) y de la reseña “El Dao de la sabiduría, análisis y comparación de los tres comentarios más influyentes del Laozi Daodejing” (2021)
Breve semblanza de la asignatura:
La Filosofía como maestra de vida nos permite afrontar los retos no sólo de nuestra vida sino también de nuestra sociedad. Es una asignatura que aporta el desarrollo de las habilidades cognitivas, para ser analíticos y críticos ante la vida, así como saber argumentar sobre los problemas que aquejan a la humanidad.
Este curso se divide en cuatro bloques: el pensamiento prefilosófico, el medieval y renacentista, el moderno, y las filosofías del siglo XXI.
- Profesor: FILIBERTO ROMO AGUILAR
Breve semblanza del docente:
Historiador con promedio meritorio a Mención Honorífica por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), acreditado en el Diplomado BGC 2019-2020, de la Universidad de Guadalajara (UDG), a través del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), y poseedor también de la Constancia de definitividad de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIREUNAM).
Docente especializado en Divulgación de la Historia y las Humanidades a través de 27 años de docencia, con el uso de varios idiomas, así como miembro de la Asociación Civil de Historiadores Mexicanos "Palabra de Clío", actualmente me desempeño además como divulgador de la Historia en las redes sociales a través de un programa ("Por las Barbas de la Historia") transmitido por la estación de radio y streaming ADR Networks; tengo autoría y participación en 19 libros, así como en 7 Revistas Especializadas de Historia. Mi participación en Congresos, Conferencias, Foros, Coloquios, Cursos-Taller y Webcast ha sido continua, así como mi deseo de superación personal en al menos 16 seminarios y cursos que he tomado.
Concretamente en la materia de Ciencias de la Comunicación mi experiencia y aportación se corresponde al hecho de que he impartido las materias de "Sociología de la Comunicación", "Historia de la Comunicación" y "Teoría de la Comunicación" a nivel licenciatura. Así como la experiencia de servir como co-locutor o comunicador en la realización del programa “Por las Barbas de la Historia” (2021-2022) transmitido semanalmente por la estación de radio y streaming ADR Networks.
Breve semblanza de la asignatura:- Profesor: FILIBERTO ROMO AGUILAR
Bloque I
Explica el campo de acción de la biología, distinguiendo las características que unifican a los seres vivos, reconociendo de manera crítica y responsable su participación dentro de la naturaleza.
Bloque II
Plantea la clasificación y constitución de las moléculas que forman parte de los seres vivos y alimentos, identificando sus funciones para favorecer la toma de decisiones consciente e informada sobre una alimentación balanceada.
- Profesor: Roberto Garcia Contreras
EL ALUMNO COMPRENDA LA IMPORTANCIA Y LA MARAVILLA DE LA VIDA, ASÍ COMO LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES DE LA MISMA.
ES IMPORTANTE DESTACAR LA BIOLOGÍA CELULAR, PARA POSTERIORMENTE COMPRENDER LA VIDA EN LOS ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES HASTA LLEGAR A LOS ECOSISTEMAS.
- Profesor: Leobardo Nuo Camacho
El cálculo diferencial te sirve para que practiques tu intelecto matemático

- Profesor: Eugenio Salcido Castaeda
Para el caso del campo disciplinar de Humanidades, el propósito del mismo es, lograr una formación de personas reflexivas con un enfoque humanista, capaces de explicar su entorno social y cultural de manera crítica, considerando las condiciones de la realidad en un marco de interculturalidad, entendiendo su rol en la construcción y transformación de la misma a lo largo de la vida, asumiendo una actitud responsable hacia las demás personas coadyuvando en la participación de una sociedad equitativa y democrática.
Llamamos ética a la rama de la Filosofía que se ocupa de la moral, reglas, códigos o normas que nos permiten vivir en sociedad y que hacen que juzguemos unas cosas como buenas y otras como malas, así como de los valores, o sea, de la importancia última que asignamos a las cosas o a las acciones, importancia que se convierte en el atributo que condiciona el curso de nuestro comportamiento, y por lo cual algunas cosas se hacen deseables y otras no. La ética no se ocupa de cómo son las cosas, sino de cómo deberían ser, de acuerdo con ciertos principios, en muchos casos ideales o utópicos, que permiten una mejor vida en sociedad.
Considerando que la asignatura de Ética II pertenece al área de estudio de las humanidades, es primordial que el estudiantado logre una formación basada en valores, reflexionando acerca de sus actos morales, enfatizando temas de su contexto local, sin dejar de identificar la importancia de aspectos nacionales y mundiales, respetando la diversidad e interculturalidad permitiendo un actuar fundamentado en la razón y la argumentación de manera crítica y reflexiva.
En este sentido, los problemas ambientales están relacionados con las intervenciones humanas ya que estas presentan muchos componentes, no solo el económico, también el científico y el tecnológico, el político y jurídico, el social en su conjunto. Desde este punto de vista, hay que preguntarse por la naturaleza de las intervenciones o acciones humanas, es decir, por la forma como se originan y presentan dichas acciones con relación al medio ambiente. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles a corto, mediano y largo plazo por estas intervenciones?¿Y qué podemos hacer al respecto? Son preguntas inevitables en un análisis ambiental, y que la ética incorpora como manera de preguntarse sobre la conducta del ser humano con el conjunto de la biósfera.
Además la Bioética puede definirse como "el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales" (Encyclopedia of Bioethics), por lo tanto esta asignatura al ser del primer año de bachillerato contribuye a una formación humanística e integral en el estudiantado, generando un comportamiento ético que sirva para el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales y sociales a los largo de su proyecto de vida.
- Profesor: Maria Ofelia Rodriguez Macias
el Presente Curso muestra los elementos mas sencillos desde el armado y la configuración de la Computadora, los antecedentes y los conceptos mas básicos de un Red Informática, asi como los métodos y las diferentes formas de conexión y las formas de configuración de las Rutas o el Ruteo y el envio de información o recursos entre los terminales o elementos diferidos en la Red. asi mismo muestra los diferentes protocolos y sus tecnologías para el envio de infomación en paquetes y las diferentes formas de organización de tráfico de datos vinculados a sus rutas.

- Profesor: Fernando Rosas Gonzalez
el Curso de 5to Cisco, se aprenderan los conceptos mas básicos sobre redes virtuales. tambien se aprenderan los conceptos y las técnicas mas adecuadas para diseño, aplicacion y mejoramiento de Seguridad Infomática en redes de Computadoras.

- Profesor: Fernando Rosas Gonzalez

- Profesor: Lucila Perez Salcedo
En el presente curso de Introducción a las Ciencias Sociales, se tiene como objetivo, estudiar para conocer el comportamiento del ser individual y social, al mismo tiempo identificar comportamiento que manifiesta en diferentes situaciones.
- Profesor: Cristina Elizabeth Castillo Pulido
La asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales, la cual pertenece al campo disciplinar de las Ciencias Sociales, conforme al Marco Curricular Común, que tiene el propósito de desarrollar en el alumnado competencias genéricas y disciplinares básicas de las Ciencias Sociales que promuevan en un marco de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, reflexión, análisis e interpretación acerca de los procesos históricos y problemáticas de su entorno, para que se asuma como un ser social consciente de su ser y hacer en un mundo cambiante.
El campo disciplinar de las Ciencias Sociales, refleja la intención de dar continuidad a los fines formativos de la educación básica en el nivel medio superior. Como sabemos, en todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y que puedan resolver problemas de carácter social.
Es preciso reconocer la interculturalidad y la perspectiva de género para fomentar el respeto a la diversidad, a la diferencia y la convivencia armónica en el entorno social, el bachillerato debe contribuir al desarrollo de las competencias que permitan mejorar la manera de vivir y de convivir en una sociedad cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de saberes socialmente construidos, la movilización de si acervo cultural y la capacidad de aprender permanentemente para contribuir a la formación de una persona social y cívica.
En este sentido, se pretende afianzar y asegurar los aprendizajes adquiridos, fomentando el desarrollo gradual de las competencias disciplinares de las Ciencias Sociales, como el pensamiento crítico y la reflexión, el uso de la información en beneficio colectivo y el respeto a las diferencias, promoviendo al mismo tiempo, una actitud responsable hacia los demás, pero también hacia el entorno natural.
Para ello, la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales desarrolla elementos que contribuyen en la conformación de ciudadanos y ciudadanas que sean capaces de identificar problemáticas sociales que afecten su hacer personal, profesional y cultural planteando alternativas de solución acordes con su entorno.
La asignatura contribuye al desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares del campo, permitiendo al estudiantado desarrollar la autodeterminación y el cuidado de sí, al enfrentarse a las dificultades que se le presentan, el ser capaz de tomar desiciones de manera crítica, expresar y comunicar sus ideas respecto a los contextos históricos y sociales específicos; analizar las relaciones entre dos o más variables de un proceso social para determinar o estimar su comportamiento; aprender a valorar las percepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos sociales; evaluar argumentos, elegir fuentes de información para analizar y resolver situaciones a problemas de su entorno y; aprender de manera autónoma y revisar procesos de construcción del conocimiento social para relacionarlos con su vida cotidiana, con una actitud de respeto hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Parte importante de este proceso es que la asignatura contribuye a fortalecer el trabajo colaborativo al aportar y respetar los puntos de vista de otras personas proponiendo alternativas de solución a los problemas de su contexto.
Permite también, el desarrollo del trabajo interdisciplinario con las asignaturas de Ética I y II, Taller de Lectura y Redacción I y II, Informática I y II, Historia de México I y II, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea, Metodología de la Investigación y Filosofía.
- Profesor: Maria Ofelia Rodriguez Macias
En el cuarto semestre del Plan de Estudios del Bachillerato General se imparte Literatura II, que tiene como antecedente las asignaturas de Ética I y II, y Literatura I; precede a Filosofía, mismas que le permiten al estudiante reflexionar sobre la diversidad de valores y formas de interpretar el mundo, las cuales se reconocen en los textos literarios.
La asignaturas de Literatura I y II favorecen prioritariamente el desarrollo de competencias genéricas, por medio de las cuales el alumno:
* Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
* Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
*Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
*Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Literatura II toma como base el conocimiento de los géneros, sus características y obras pertenecientes a las corrientes y movimientos literarios revisados en Literatura I. En el cuarto semestre, la asignatura hace una revisión de manera particular a los géneros lírico y dramático, pertenecientes a la división clásica. Cabe señalar que tanto el Programa de Literatura I, como el de Literatura II consideran dentro de sus contenidos al ensayo literario, no obstante el abordaje del dicho tema es visto en Literatura I como uno de los géneros literarios actuales y se propone hacer referencia a sus características generales, de tal manera que permita diferenciarlos de otros géneros. En tanto que, en el programa de Literatura II se busca que el bachiller reconozca características muy específicas del ensayo y logre desarrollar una postura estética, crítica y objetiva al crear un texto característico de este género literario. Para finalizar se aborda la literatura emergente como una nueva forma de expresión estética más cercana al estudiantado.
- Profesor: Maria Ofelia Rodriguez Macias
Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinar, en relación directa con Matemáticas II, Química II, Ética II, Introducción a las Ciencias Sociales, Inglés II e Informática II; pero establece una estrecha relación con el resto de asignaturas del mapa curricular.
- Profesor: Maria Ofelia Rodriguez Macias
- Profesor: Maria de los Angeles Sanchez Duenas
- Profesor: JAVIER EMILIO FLORES
El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral de
la Educación Media Superior en 2007, de forma socialmente responsable, dio inicio a la adecuación de su Plan
de estudios y a sus procesos de enseñanza aprendizaje y de evaluación para reforzar su modelo de Educación
Basada en Competencias, y así lograr que pudieran sus jóvenes estudiantes desarrollar tanto las competencias
genéricas como las disciplinares, en el marco del Sistema Nacional del Bachillerato.
Este modelo por competencias considera que, además de contar con conocimientos, es importante el uso que
se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Dicho de otra forma, el ser
competente se demuestra cuando, de forma voluntaria, se aplican dichos conocimientos a la resolución de
situaciones personales o a la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, lo que hace que se
refuerce la adquisición de nuevas competencias.
En ese sentido el COBACH, a través de sus docentes, reestructura la forma de sus contenidos curriculares y lo
plasma en sus módulos de aprendizaje, para facilitar el desarrollo de competencias. En el caso del componente
de Formación para el Trabajo, además de las competencias genéricas, fortalece el sentido de apreciación hacia
procesos productivos, porque aunque el bachillerato que te encuentras cursando es general y te prepara para
ir a la universidad, es importante el que aprendas un oficio y poseas una actitud positiva para desempeñarlo.
De tal forma que, este módulo de aprendizaje del componente Propedéutico de Ciencias de la Comunicación II, es una
herramienta valiosa porque con su contenido y estructura propiciará tu desarrollo como persona visionaria,
competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación
Media Superior.

- Profesor: Maria Estela Gonzlez Lira
Calculo diferencial para estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, plantel 2 Miramar.
- Profesor: Erica Vanessa Zepeda Gómez
Pre-calculo para estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, plantel 2 Miramar.
- Profesor: Erica Vanessa Zepeda Gómez
Bienvenido a tu curso de orientación educativa donde hablaremos sobre tu futuro, tu proyecto de vida y elección profesional.
¡Espero te gusta!
¡Espero te gusta!

- Profesor: Claudia Paulina Águila Robles
Bienvenidos a Orientación Educativa. En este curso hablaremos sobre tu futuro, tu proyecto de vida y tu elección profesional. También reflexionarás en torno a lo que aprendiste saliendo de tu preparatoria.
¡Que lo disfrutes!
¡Que lo disfrutes!

- Profesor: Claudia Paulina Águila Robles
Los conocimientos que adquirirá en este bloque el alumno, seran los siguientes:
1. Proceso comunicativo
2. Elementos del proceso comunicativo
3. Intención comunicativa
4. Funciones del lenguaje
5. Reglas de uso de las grafías, acentos, comas, etc.
División silábica
Examina otras formas de percibir e interpretar la realidad, a partir de la filosofía, explicando origen, conceptualización y desarrollo, en algunos de los
principales problemas del periodo presocrático y clásico favoreciendo su pensamiento critico,. Reconoce pensamiento prefilosófico…mito. magia, y religión, culturas precedentes al nacimiento de la filosofía…2concepto de
filosofía…diciplinas filosóficas y sus problemas. Distinción entre filosofía, ciencia y religion.3filosofiapresocratica…el problema de la naturaleza...cambio y otras
posturas.4. filosofía clásica. Virtud y conocimiento. Teoría de las ideas. Teoría de las cuatro causas. reconoce el pensamiento prefilosófico. Que dio origen a la filosofía tanto en la cultura occidental como en las no occidentales…identifica el origen de la
filosofía concepto y sus principales problemas…identifica las diferencias entre filosofía ciencia y religión…contrasta algunas posturas presocráticas y los tres
pilares de la filosofía clásica
- Profesor: Guillermo Wence del Rio
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su medio

- Profesor: Ricardo Azpe Cardel
- Profesor: Maria de los Angeles Sanchez Duenas
BIENVENIDOS
- Profesor: Hugo Armando Cerna Lara
BIENVENIDOS
- Profesor: Hugo Armando Cerna Lara
FISICA 2
- Profesor: Hugo Armando Cerna Lara
En este curso el alumno aplicará los aspectos éticos relacionados con la globalización, reconociendo su importancia en el ser humano para mejorar su entorno

- Profesor: Claudia Primera Avila
Curso de Ciencias de la Comunicación II para el Plantel 12 Arroyo Hondo
- Profesor: Antonio Ramirez Aguila
BIENVENIDOS A SU MATERIA
CIENCIAS DE LA SALUD II SEMESTRE 2023 A
EN ESTE SEMESTRE COMPRENDERAS ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES , CON LA INTENCIÓN DE QUE PUEDAS DIFERENCIAR LOS DIFERENTES VRUS, BACTERIAS QUE AFECTAN LA SALUD Y PROVOCAN ENFERMEDADES Y COMO PODEMOS PREVENIRLOS

- Profesor: Diana Elizabeth Mendez Galaviz