El programa de Humanidades I aborda 12 progresiones de aprendizaje. Cada una de ellas asumida como una descripción secuencial que va de lo elemental a lo complejo, se integra tanto por nociones conceptuales, como las habilidades propias del área a desarrollar: autoconocimiento, metacognición y pensamiento crítico, también contienen una serie de lineamientos para desplegar un ambiente de aprendizaje propicio para generar las experiencias pertinentes para la apropiación situada, tomando en cuenta los distintos niveles de complejidad implicados en la serie correspondiente.

Mediante las  metas de aprendizaje y categorías que se sirven de dos configuraciones, la problemática (subcategorías) y la epistemológica cuya orientación perfila la formación filosófica (dimensiones). Ambas al integrarse delinean el propósito y contenido a desarrollar en el plan de clase. La UAC remite a la experiencia de sí. Las maneras en que nos experimentamos a nosotras/os mismas/os (nuestras ideas, nuestros deseos, nuestras pasiones, nuestras sensaciones) responden a determinadas concepciones de su conformación, conocer estas concepciones nos permite pensar transformaciones en nosotras/os mismas/os y nos dota de herramientas para hacerlo. La pregunta o abordaje específico en las progresiones del primer semestre se cuestiona: ¿Qué significa transformarse a sí misma/o para transformar la sociedad?

Las subcategorías y dimensiones acotadas en el primer semestre serán orientadas epistemológicamente desde los siguientes conocimientos integradores: Temas de filosofía; Lógica, argumentación y pensamiento crítico; Discursos y epistemologías; de ética y Usos éticos y políticos del discurso. Es importante remarcar que la meta de aprendizaje, así como los recursos filosóficos y los usos, prácticas y aplicaciones van acordes con las actividades y recursos didácticos sugeridos o elegidos con que se realiza la implementación de cada una de las progresiones como plan y programa de estudios, formato del Plan Aula y libros, etc.