Eje integrador del curso

  • Flujo de energía: desde el Sol hasta productores, consumidores y descomponedores.

  • Interacciones ecológicas: cooperación, competencia, depredación, mutualismo.

  • Productividad y estabilidad: factores que regulan el equilibrio de ecosistemas y comunidades.

  • Ciclos de la materia: procesos químicos y biológicos que mantienen la vida.

  • Servicios ecosistémicos: beneficios que la naturaleza aporta al ser humano y al planeta.

Progresiones del curso

Progresión 1 – Captura de energía solar

  • Los organismos fotosintéticos cuentan con estructuras celulares (cloroplastos) que capturan la energía del Sol.

  • Esa energía se transforma en energía química que forma la materia vegetal.

Progresión 2 – Respiración celular

  • Plantas y animales descomponen las moléculas de alimento mediante respiración celular.

  • Se libera energía útil para funciones vitales como movimiento, crecimiento y reproducción.

Progresión 3 – Fotosíntesis

  • Durante la fotosíntesis, el dióxido de carbono (CO₂) y el agua (H₂O) se combinan usando energía solar.

  • Se producen azúcares y se libera oxígeno (O₂), esencial para la vida.

Progresión 4 – Distribución de energía solar

  • La energía solar se reparte de forma desigual en el planeta.

  • Factores como temperatura y precipitación originan diferentes formas de vida.

Progresión 5 – Biomas

  • Los biomas son grandes regiones de vegetación en el mundo.

  • Se determinan por la distribución de energía en las distintas regiones de la Tierra.

Progresión 6 – Redes tróficas y eficiencia

  • Las redes tróficas tienen diferentes niveles: productores, consumidores y descomponedores.

  • Solo una pequeña fracción de la energía de un nivel se transfiere al siguiente, lo que explica por qué hay menos organismos en los niveles más altos.

Progresión 7 – Flujo de energía en la biomasa

  • La energía solar captada por las plantas fluye a través de la biomasa cuando son consumidas.

  • No toda la energía almacenada pasa al siguiente nivel trófico.

Progresión 8 – Disminución de energía en niveles tróficos

  • La energía transferida en cada nivel de la red trófica es cada vez menor.

  • Esto limita la cantidad de niveles y la abundancia de organismos superiores.

Progresión 9 – Productividad primaria

  • El grado de fotosíntesis varía según la cantidad de energía solar disponible.

  • Esto produce diferencias en el crecimiento de plantas y en la productividad de los ecosistemas.

Progresión 10 – Competencia

  • En un ecosistema, organismos y poblaciones que requieren los mismos recursos (agua, oxígeno, alimento) compiten.

  • Esta competencia puede limitar su crecimiento y reproducción.

Progresión 11 – Estabilidad y madurez de ecosistemas

  • La estabilidad y madurez de los ecosistemas varía.

  • Los inmaduros e inestables son más vulnerables a perturbaciones y muestran menor productividad.

Progresión 12 – Ciclos biogeoquímicos

  • La materia circula en las redes tróficas y se combina de diversas formas en los organismos, el suelo y la atmósfera.

  • Ejemplo: en el ciclo del carbono, la fotosíntesis y la respiración intercambian carbono entre biosfera, atmósfera y océanos.

Progresión 13 – Servicios ecosistémicos

  • Los ecosistemas proveen servicios ambientales esenciales (alimento, agua, oxígeno, regulación climática, recreación).

  • Son el motor que sostiene el medio ambiente y la vida en el planeta.