En este vasto universo del conocimiento humano, existe una tradición que ha sido la brújula moral y cultural a lo largo de la historia de la tradición humanística. Desde tiempos remotos ha sido el faro que guía a las sociedades hacia la comprensión de su propia esencia y ahora en el Marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y su Nuevo Marco Curricular para la Educación Media Superior, se erige como la base fundamental para forjar ciudadanos críticos y conscientes.
La nueva escuela mexicana es una visión renovadora que busca trascender las fronteras del aprendizaje convencional, priorizando la formación integral de los estudiantes. En este horizonte educativo, la tradición humanística ocupa un lugar central pues se reconoce que el conocimiento de saberes propios de lo humano, como la ética, la reflexión crítica, y la valoración de lo justo, son esenciales para la construcción de una sociedad mas equitativa y solidaria.
La transversalidad en estos temas de Humanidades radica en la capacidad para integrar conceptos y temas que trasciendan las fronteras disciplinarias estableciendo conexiones significativas entre diversas áreas del conocimiento y la realidad cotidiana de los estudiantes. La escuela y la comunidad se convierten en espacios de aprendizaje enriquecedores, donde los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar su conocimiento y habilidades en contextos reales e interactuar con su entorno social de manera activa y responsable.
Busca inspirar una educación que cultive la conciencia ética, el pensamiento crítico, y la apertura a la diversidad de saberes, fortaleciendo así mismo los cimientos de una sociedad más justa, empática y humanista, donde los recursos sociocognitivos, la transversalidad, la escuela y la comunidad se unen para forjar el futuro de nuestro país.
- Profesor: Claudia Ivette Macias Zaragoza