El curso busca construir la conciencia histórica de los estudiantes a partir del análisis de los procesos de México en el siglo XIX y principios del XX, articulando el estudio del pasado con competencias socioemocionales, pensamiento crítico y compromiso ciudadano.
Se promueve la reflexión sobre identidad nacional, democracia, derechos humanos, diversidad cultural y justicia social, conectando los aprendizajes con problemáticas actuales de la comunidad.

2. Objetivos principales

Explicar el proceso de independencia y la construcción de la República.

Analizar la conformación del Estado mexicano y los conflictos internos del siglo XIX.

Examinar luchas sociales (obreros, campesinos, mujeres, pueblos indígenas) y su herencia en los derechos actuales.

Reflexionar sobre el Porfiriato y sus contradicciones (modernización y desigualdad).

Reconocer causas, protagonistas y consecuencias de la Revolución Mexicana.

Comparar procesos históricos de México con contextos internacionales (Revolución Rusa, Primera Guerra Mundial).

Valorar el legado del Cardenismo en derechos, ciudadanía y vida comunitaria.

3. Organización de contenidos (Progresiones)

  1. Héroes y heroínas de la emancipación.

Participación de mujeres y hombres en la independencia.

Valores de igualdad, libertad y justicia.

  1. Liberalismo mexicano.

Constitución de 1857 y principios democráticos.

Comparación con la Constitución de 1917.

  1. Invasiones extranjeras del siglo XIX.

Causas, consecuencias y aprendizajes frente a vulnerabilidades.

Reflexión sobre soberanía actual.

  1. Luchas sociales del XIX.

Obreros, campesinos, mujeres y pueblos indígenas.

Derechos que persisten hasta hoy.

  1. Posturas conservadoras y liberales.

Debate histórico y vigencia actual del pensamiento conservador.

  1. Relación Estado – élites – pueblos indígenas.

Desamortización, rebeliones y aprendizajes de resistencia.

  1. El Porfiriato.

Crecimiento económico y desigualdad social.

Modernización sin justicia social.

  1. La Revolución Mexicana.

Causas, protagonistas y legado político, social y económico.

  1. Comparación internacional.

Revolución Mexicana, Revolución Rusa y Gran Guerra.

Lecciones para la paz y la justicia social.

  1. El Cardenismo.

Expropiación petrolera, reformas sociales y derechos humanos.

Impacto en la comunidad y vigencia en la actualidad.

4. Estrategias pedagógicas

Metodologías activas: debates, dramatizaciones, murales, proyectos digitales, mesas redondas.

Transversalidad: integración con Lenguaje y Comunicación, Humanidades, Cultura Digital, Educación Socioemocional y Desarrollo Comunitario.

Uso de recursos: cápsulas audiovisuales, infografías, murales digitales, fuentes históricas primarias y secundarias.

5. Evaluación

Se consideran:

Participación y trabajos en clase.

Exámenes escritos y orales.

Proyectos finales y murales colaborativos.

Respeto, responsabilidad y disciplina.
La ponderación general se distribuye en exámenes, proyectos, trabajos y participación, reforzando la constancia académica y el compromiso colectivo