El curso “Desarrollo Comunitario” promueve la comprensión y participación activa del alumnado en procesos sociales orientados al bien común, la organización colectiva y la transformación ética de su entorno. Se fundamenta en la ética crítica, la economía solidaria, los derechos humanos, la interculturalidad y la cultura de paz, buscando que los estudiantes se reconozcan como agentes de cambio dentro de su comunidad.

Propósito formativo

Que las y los estudiantes diseñen, gestionen y evalúen un proyecto comunitario desde el respeto, la empatía y la cooperación, aplicando métodos de trabajo territorial, gestión de recursos, análisis social y comunicación inclusiva, para contribuir al desarrollo sostenible y la cohesión social.


Estructura y progresión del aprendizaje

Etapa I – Inserción y diagnóstico comunitario

  • Actividad 1: Identificar el trabajo territorial como servicio social al bienestar colectivo.

  • Actividad 2: Conocer los principios de la economía social y solidaria mediante prácticas de trueque e investigación de cooperativas mexicanas.

  • Actividad 3: Gestionar recursos y redactar oficios formales para proyectos.

  • Actividad 4: Difundir proyectos mediante materiales digitales y campañas inclusivas.

Competencias clave: empatía, gestión ética, solidaridad, comunicación responsable.


Etapa II – Ejecución y colaboración activa

  • Actividad 5: Promover la participación y roles colaborativos en los equipos de trabajo.

  • Actividad 6: Registrar hallazgos a través de observación participante y diarios de campo.

  • Actividad 7: Monitorear la pertinencia del plan de acción mediante indicadores e instrumentos de seguimiento.

  • Actividad 8: Recopilar y sistematizar datos con herramientas digitales (Google Forms, Sheets).

Competencias clave: trabajo colaborativo, uso de TIC, análisis reflexivo y responsabilidad compartida.


Etapa III – Evaluación y análisis del proyecto

  • Actividad 9: Elaborar reportes de avance con redacción formal y argumentación clara.

  • Actividad 10: Aplicar metodologías cualitativas (codificación, categorización e interpretación de datos).

  • Actividad 11: Organizar información en congruencia con los objetivos del proyecto.

  • Actividad 12: Analizar los resultados desde perspectivas intercultural, decolonial y ético-crítica.

  • Actividad 13: Presentar a la comunidad el informe final de implementación del proyecto.

Competencias clave: pensamiento crítico, análisis social, comunicación pública y rendición de cuentas.


Evaluación

Los criterios de evaluación consideran:

  • Participación y disciplina (30%).

  • Trabajos y reportes (25%).

  • Exámenes y productos parciales (20%).

  • Proyecto final y presentación comunitaria (15%).

  • Conducta y colaboración ética (10%).