El módulo “México y el imperialismo” se apoya en el mapa curricular de la Dirección General del Bachillerato, vinculando ejes, componentes y contenidos centrales propuestos en los programas de referencia de la Subsecretaría de Educación Media Superior para las asignaturas de Historia de México I, Historia de México II, Historia Universal Contemporánea, Estructura Socioeconómica de México, Geografía y Filosofía.
Esta modificación busca mejorar la calidad del nivel educativo, continuando con el recorrido iniciado en el módulo “México y el expansionismo europeo” y aprovechando las competencias de investigación y metodología científica adquiridas en el módulo “Ética e Investigación”, así como aquellas desarrolladas durante el módulo “Ética, Sociedad y Tecnología”, las cuales están relacionadas con la multidisciplinariedad de las ciencias sociales. De este modo continuará desarrollando las competencias necesarias para el conocimiento de su entorno social, a través de analizar y reflexionar transdisciplinariamente el devenir histórico, político, geográfico, económico y filosófico.
En este módulo el estudiantado desarrolla competencias genéricas y disciplinares básicas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, a través de la aplicación de herramientas conceptuales que permiten la interpretación, comprensión y análisis del proceso de conformación del México contemporáneo. Con ellas reflexionará sobre las consecuencias del desarrollo histórico, geográfico y filosófico de las sociedades. Tras aplicarlas a su contexto, verá que el conocimiento social tiene repercusiones y es de gran utilidad para la formación de una identidad local, regional y nacional.
La “Unidad I. México independiente: la crisis de la Nueva España y la lucha por la independencia” aborda la crisis del Virreinato de la Nueva España y la lucha por la Independencia del país, a través de las consecuencias sociales, políticas y económicas causadas por decisiones de la metrópoli.
La “Unidad II. México enfrentado: liberales contra conservadores y las invasiones imperialistas” promueve que el alumno reconozca la dificultad de los primeros años del México independiente, a través del enfrentamiento ideológico, militar y pragmático en torno a la organización que debía adoptar el país, así como de las constantes injerencias de los imperios extranjeros en los asuntos nacionales.
La “Unidad III. México autoritario: la restauración de la República y el proyecto modernizador porfirista” invita a que el
alumno reconozca el proceso de implantación del liberalismo económico en el país, a través de la consolidación del poder
político, del desarrollo económico y de la transformación social emprendidas por los gobiernos juarista y porfirista.

- Teacher: Marisela Cedillo Jimenez