El módulo “México y la globalización” se apoya en el mapa curricular de la Dirección General del Bachillerato, vinculando ejes, componentes y contenidos centrales propuestos en los programas de referencia de la Subsecretaría de Educación Media Superior para las asignaturas de Historia de México II, Historia Universal Contemporánea, Estructura Socioeconómica de México, Geografía y Filosofía. Esta modificación busca mejorar la calidad del nivel educativo, culminando el recorrido hecho por los módulos “México y el expansionismo europeo”, “México y el imperialismo” y “México y las guerras mundiales”, aprovechando las competencias de investigación y metodología científica adquiridas en el módulo “Ética e Investigación”, así como aquellas desarrolladas durante el módulo “Ética, Sociedad y Tecnología”, las cuales están relacionadas con la multidisciplinariedad de las ciencias sociales.
De este modo continuará desarrollando las competencias necesarias para el conocimiento de su entorno social, a través de analizar y reflexionar transdisciplinariamente el devenir histórico, político, geográfico, económico y filosófico.
En este módulo el estudiantado desarrolla competencias genéricas y disciplinares básicas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, a través de la aplicación de herramientas conceptuales que permiten la interpretación, comprensión y análisis del proceso de conformación del México contemporáneo. Con ellas reflexionará sobre las consecuencias del desarrollo histórico, geográfico y filosófico de las sociedades. Tras aplicarlas a su contexto, verá que el conocimiento social tiene repercusiones y es de gran utilidad para la formación de una identidad local, regional y nacional.
La “Unidad I. México en crisis: los últimos gobiernos revolucionarios” aborda el fin de los gobiernos nacionalistas emanados de la Revolución Mexicana, a través de las consecuencias de las crisis sociales, políticas y económicas de 1970 a 1982.
La “Unidad II. México neoliberal: globalización y democracia” promueve que las y los alumnos reconozcan el proceso de
globalización, liberalización y democratización de México, a través de los cambios económicos, políticos y sociales
implementados por los gobiernos neoliberales de 1982 a 2000.
La “Unidad III. México contemporáneo: en busca de una alternativa” invita a que las y los alumnos reconozcan las
características del cambio político y la persistencia del modelo económico neoliberal en México, a través de las
consecuencias económicas, políticas y sociales, así como la búsqueda de una alternativa a estas problemáticas durante
los últimos 18 años

- Profesor: Marisela Cedillo Jimenez