- Profesor: Martha Leticia Ramos Macias
Resultados de la búsqueda: 98
Escuela COBAEJ 5 Nueva Santa María
Maestro Telesforo Santiago Peredo Anguiano
Grupo Primero K
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo
con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto (heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marc
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Inicie la clase con una presentación de su profesión y ocupación.
Organice una dinámica para que los estudiantes se presenten ante sus compañeros. Fomente un ambiente de respeto y sana convivencia.
Analiza la competencia a desarrollar en la sesión.
Se presenta y establece sus intereses sobre la asignatura.
Desarrollo
Revise con los estudiantes las características del proyecto a desarrollar durante el bloque (p. 8).
Explique que habrá tres revisiones y que será parte de su evaluación final. Muestre la rúbrica de evaluación para conocer los criterios de evaluación (p. 38).
Analiza las características del proyecto que desarrollará durante el bloque.
3
Clase Ética y Valores
Cierre
Finalice la sesión comentando con los alumnos qué tipos de publicidad conocen. Detone los conocimientos de los estudiante aplicando la actividad de la sección Mis intereses yrevise las respuestas posteriormente
(p. 8).
Solicite para la siguiente sesión que investiguen los campos de estudio de la Ética, la Axiología y la Estética.
Detona sus conocimientos previos sobre el comportamiento ético y los valores sociales.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes. Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) Actividad detonadora: Análisis de situaciones y los valores que se relacionan con la misma.
4.- Ética y Valores
Subsistema: DGB
Asignatura: Ética I
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto
(heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marco
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Retome los conceptos de Axiología y la Estética y explique su relación con la Ética (p. 28).
Explica la relación de la Ética con la Axiología y la Estética.
Desarrollo
Indique a los alumnos responder la Evaluación formativa con ayuda de la investigación sobre
Axiología y Estética. Evalúe el desempeño de los estudiantes con el instrumento de evaluación de su libro (p. 29).
Realiza una evaluación formativa.
5
La ética como disciplina filosófica
Cierre
Introduzca el tema de las Principales escuelas éticas de pensamiento filosófico (p. 30). Inicie revisando los planteamientos del filósofo Sócrates (pp. 30-31).
Solicite el desarrollo de la Actividad 4 (pp. 31-32) para la siguiente sesión.
Analiza los planteamientos del filósofo Sócrates.
Desarrolla la Actividad 4 de su libro.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes.
Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender
y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) • Evaluación formativa
- Profesor: Telesforo Santiago Peredo Anguiano
MODULO 1 SEMILLA
Modulo 2 LIDER
AGOSTO 8 2022 CALENDARIO B PLANTEL 5 NUEVA SANTA MARÍA 2022
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presentación y Definición del Portafolio |
3 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Datos del Docente y del Portafolio |
4 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.1 Resumen del CV del Docente |
6 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.2 Carga Horaria |
7 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. Identificación del Campo Disciplinar donde se Inscribe su Labor Docente |
10 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1 Planeación Didáctica y Secuencias Didácticas. |
14 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.2 Evidencias de Aprendizaje
|
17 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. Proyectos Integradores |
18 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4. Indicadores de Logro de Competencias en los Alumnos |
19 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5. Vinculación Académica |
21 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6. Metas Docentes |
22 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7. Instrumentos de Evaluación |
24 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8. Anexos |
25 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9. Marco Referencia Curricular |
26 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
- Profesor: Telesforo Santiago Peredo Anguiano
Escuela COBAEJ 5 Nueva Santa María
Maestro Telesforo Santiago Peredo Anguiano
Grupo Primero K
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo
con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto (heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marc
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Inicie la clase con una presentación de su profesión y ocupación.
Organice una dinámica para que los estudiantes se presenten ante sus compañeros. Fomente un ambiente de respeto y sana convivencia.
Analiza la competencia a desarrollar en la sesión.
Se presenta y establece sus intereses sobre la asignatura.
Desarrollo
Revise con los estudiantes las características del proyecto a desarrollar durante el bloque (p. 8).
Explique que habrá tres revisiones y que será parte de su evaluación final. Muestre la rúbrica de evaluación para conocer los criterios de evaluación (p. 38).
Analiza las características del proyecto que desarrollará durante el bloque.
3
Clase Ética y Valores
Cierre
Finalice la sesión comentando con los alumnos qué tipos de publicidad conocen. Detone los conocimientos de los estudiante aplicando la actividad de la sección Mis intereses yrevise las respuestas posteriormente
(p. 8).
Solicite para la siguiente sesión que investiguen los campos de estudio de la Ética, la Axiología y la Estética.
Detona sus conocimientos previos sobre el comportamiento ético y los valores sociales.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes. Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) Actividad detonadora: Análisis de situaciones y los valores que se relacionan con la misma.
4.- Ética y Valores
Subsistema: DGB
Asignatura: Ética I
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto
(heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marco
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Retome los conceptos de Axiología y la Estética y explique su relación con la Ética (p. 28).
Explica la relación de la Ética con la Axiología y la Estética.
Desarrollo
Indique a los alumnos responder la Evaluación formativa con ayuda de la investigación sobre
Axiología y Estética. Evalúe el desempeño de los estudiantes con el instrumento de evaluación de su libro (p. 29).
Realiza una evaluación formativa.
5
La ética como disciplina filosófica
Cierre
Introduzca el tema de las Principales escuelas éticas de pensamiento filosófico (p. 30). Inicie revisando los planteamientos del filósofo Sócrates (pp. 30-31).
Solicite el desarrollo de la Actividad 4 (pp. 31-32) para la siguiente sesión.
Analiza los planteamientos del filósofo Sócrates.
Desarrolla la Actividad 4 de su libro.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes.
Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender
y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) • Evaluación formativa

- Profesor: Telesforo Santiago Peredo Anguiano
Escuela COBAEJ 5 Nueva Santa María
Maestro Telesforo Santiago Peredo Anguiano
Grupo Primero K
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo
con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto (heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marc
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Inicie la clase con una presentación de su profesión y ocupación.
Organice una dinámica para que los estudiantes se presenten ante sus compañeros. Fomente un ambiente de respeto y sana convivencia.
Analiza la competencia a desarrollar en la sesión.
Se presenta y establece sus intereses sobre la asignatura.
Desarrollo
Revise con los estudiantes las características del proyecto a desarrollar durante el bloque (p. 8).
Explique que habrá tres revisiones y que será parte de su evaluación final. Muestre la rúbrica de evaluación para conocer los criterios de evaluación (p. 38).
Analiza las características del proyecto que desarrollará durante el bloque.
3
Clase Ética y Valores
Cierre
Finalice la sesión comentando con los alumnos qué tipos de publicidad conocen. Detone los conocimientos de los estudiante aplicando la actividad de la sección Mis intereses yrevise las respuestas posteriormente
(p. 8).
Solicite para la siguiente sesión que investiguen los campos de estudio de la Ética, la Axiología y la Estética.
Detona sus conocimientos previos sobre el comportamiento ético y los valores sociales.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes. Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) Actividad detonadora: Análisis de situaciones y los valores que se relacionan con la misma.
4.- Ética y Valores
Subsistema: DGB
Asignatura: Ética I
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto
(heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marco
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Retome los conceptos de Axiología y la Estética y explique su relación con la Ética (p. 28).
Explica la relación de la Ética con la Axiología y la Estética.
Desarrollo
Indique a los alumnos responder la Evaluación formativa con ayuda de la investigación sobre
Axiología y Estética. Evalúe el desempeño de los estudiantes con el instrumento de evaluación de su libro (p. 29).
Realiza una evaluación formativa.
5
La ética como disciplina filosófica
Cierre
Introduzca el tema de las Principales escuelas éticas de pensamiento filosófico (p. 30). Inicie revisando los planteamientos del filósofo Sócrates (pp. 30-31).
Solicite el desarrollo de la Actividad 4 (pp. 31-32) para la siguiente sesión.
Analiza los planteamientos del filósofo Sócrates.
Desarrolla la Actividad 4 de su libro.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes.
Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender
y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) • Evaluación formativa
- Profesor: Telesforo Santiago Peredo Anguiano
ESTRATEGIAS DE RECUPERACION RECREA AVANZA
Implementar estrategias en el área de ciencias ,con la finalidad de fortalecer el dominio de conceptos científicos, fomentando el pensamiento critico, aprendizaje activo y la resolución de problemas en ambientes colaborativos.

- Profesor: ELBA RODRIGUEZ CRUZ
Bienvenidos al Curso de Física I Para el turno vespertino del COBAEJ 03 Gómez Farías
- Profesor: Luis Enrique Salvador Cano
HISTORIA DE MÉXICO 1
TERCER SEMESTRE COBAEJ

- Profesor: Maria Del Carmen Reyes Delgadillo
historia de Mèxico II
El propósito de la materia de Historia de México II va encaminado a que el estudiantado reflexione sobre los procesos históricos ocurridos en el México independiente, en un contexto global, asumiendo una postura crítica sobre ellos, que le permita comprenderlos y relacionarlos con su realidad actual.
La asignatura de Historia de México II tendrá como propósito dotar al estudiantado de conocimientos relevantes y pertinentes sobre el devenir histórico de nuestro país, a partir de la revisión de las diferentes ideologías al iniciar la vida independiente y cómo se fueron transformando en proyectos de nación a saber: monárquico, imperial, republicano y el surgimiento del Primer Imperio Mexicano. A su vez, podrá valorar los logros de las repúblicas federal y central, durante las cuales se dieron intervenciones extranjeras que tuvieron como consecuencia la pérdida de territorios que, a su vez, ocasionó la revolución de Ayutla que puso fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna. Todo ello contribuyó a la creación de un nacionalismo plasmado en una nueva Constitución promulgada en 1857; sin embargo, los conflictos se exacerbaron a tal grado que se dio una nueva intervención que desembocó en el Segundo Imperio Mexicano que posteriormente fue derrotado por los liberales quienes restauraron el sistema republicano.
El bachiller podrá estructurar ideas y argumentos claros sobre hechos históricos que marcaron la vida del México actual como son el arribo de Porfirio Díaz al poder, su consolidación y decadencia que dieron origen al estallido de la Revolución Mexicana, que se desarrolló en diferentes etapas: el Maderismo, las luchas entre facciones y todo esto confluye en la creación de una nueva Constitución en febrero de 1917 que reunió los anhelos del pueblo mexicano de la época.
El estudiantado analizará los primeros gobiernos posteriores a la Revolución y los conflictos de poder que se suscitaron y se recrudecieron durante el Maximato y el surgimiento del Cardenismo donde se llevaron a la práctica los principios revolucionarios en ámbitos como el cultural y el despegue del México moderno, en el que se vivió una aparente estabilidad en todos los sentidos que llevó a una crisis económica, social y política reflejada en movimientos sociales.
Finalmente, a raíz de lo anterior transitamos a la democracia y a la alternancia política símbolo de madurez, apertura, tolerancia y acuerdos nacionales.
- Profesor: Celsa Celis Martinez
El curso de Historia Universal Contemporanea, es parte de las asignaturas de la academia de Ciencias Sociales; se imparte en el sexto semestre del Cobaej; hace referencia a los principales acontecimientos mundiales a partir de 1914, inicia con los conceptos de colonialismo, imperialismo y neoimperialismo, continua con la primera guerra, la revolución rusa, hasta llegar a los acontecimientos históricos mas importantes de finales del siglo XX.
- Profesor: Sergio Omar Guerrero Sanchez
El propósito formativo de la materia de Informática es que el estudiante, como ciudadano digital, valore las Tecnologías de la Información y Comunicación, a través de la solución de problemas del contexto, de forma ética y responsable con herramientas básicas que permiten potenciar su desempeño en las actividades cotidianas, escolares o sociales.
Al emplear las Tecnologías de la Información y Comunicación en las actividades de su vida diaria, se le da a la asignatura un enfoque metodológico, comunicativo y basado en competencias, ya que con las TIC´s a su disposición es posible que comunique y exprese sus ideas de manera responsable.

- Profesor: Jose Luis Godinez Guizar
Curso para los alumnos del COBAEJ 12

- Profesor: Jose Eduardo Gamez Zapata
Queridos alumnos y alumnas ¡bienvenidos al segundo semestre!
Soy la maestra Ruth Livier Hdez. de la Torre y durante este calendario 2023B estaremos trabajando juntos en la Unidad de Aprendizaje Ingles I en el Cobaej P12 Arroyo Hondo turno matutino
Me puedes contactar en mi correo institucional: ruth.hernadez@cobaej.edu.mx y por whats app a mi cel personal num. 3334877510 ya que mi propósito es que consigas los aprendizajes esperados de manera exitosa.
- Profesor: Ruth Livier Hernandez de la Torre
PRESENTACIÓN
Estimados estudiantes:
Yo soy la Mtra. Mayra Rojas, docente de las materias de Inglés, Administración y Estructura Socioeconómica de México. Seré tu guía en la construcción de tu propio conocimiento. Esta vez incursionaremos en el aprendizaje autodirigido tú serás el elemento activo en este camino de conocimiento y yo te iré proporcionando las herramientas para poder lograr los aprendizajes esperados.
En ese entendido deseo que la participación en el curso les sea beneficiosa para todos ustedes. Nuevamente deseo éxito y sean ¡Bienvenidos/as! a esta plataforma.
- Profesor: Mayra Lizeth Rojas Hernandez
English One... Teacher: Juan Manuel Rodríguez Gómez
Welcome to our first English course in the COBAEJ
- Profesor: Juan Manuel Rodriguez
Bienvenidos al Curso Virtual COBAEJ de Inglés I en el semestre 2023-B.
Mediante este curso, continuarán con el desarrollo de sus habilidades de escritura, lectura, escucha y habla en esta lengua extranjera cuyo dominio es muy necesario en la comunicación actual a nivel mundial.
De manera general, trabajaremos 48 sesiones durante el semestre; en las que abordaremos contenidos básicos como los verbos, las conjugaciones en presente simple, los adverbios de frecuencia, los sustantivos contables e incontables, entre otros. Prepárense para viajar en un curso atractivo y dinámico para mejorar su dominio del idioma inglés.
Dejo a su disposición el Plan de Aula de Inglés III; ojalá los lean y lo analicen para familiarizarse con él y con las actividades que realizaremos para aprender y dominar en un grado mayor esta lengua tan relevante.

- Profesor: Luis Ortega Martinez
Bienvenidos al Curso Virtual COBAEJ de Inglés III en el semestre 2023-B.
Mediante este curso, continuarán con el desarrollo de sus habilidades de escritura, lectura, escucha y habla en esta lengua extranjera cuyo dominio es muy necesario en la comunicación actual a nivel mundial.
De manera general, trabajaremos 48 sesiones durante el semestre; en las que abordaremos contenidos como el verbo USED TO para analizar y comparar las formas de vida del pasado y la contemporánea. Otro contenido relevante es el de los verbos en Simple Past (pasado simple) para referirnos a hechos históricos relevantes del mundo, de nuestro país y de nuestra comunidad. Prepárense para viajar al pasado e identificar hechos relevantes que nos han dado identidad.
Dejo a su disposición el Plan de Aula de Inglés III; ojalá los lean y lo analicen para familiarizarse con él y con las actividades que realizaremos para aprender y dominar en un grado mayor esta lengua tan relevante.

- Profesor: Luis Ortega Martinez