- Profesor: Maria del Rosario Priego Arenas
Resultados de la búsqueda: 415
- En este curso de taller de ciencias las y los estudiantes adquieren habilidades y actitudes propias del trabajo científico al describir, explicar y predecir, a través de investigaciones, los fenómenos o procesos naturales asociados con la transferencia de energía en los sistemas, identificando su importancia y aplicación en la cotidianidad.
- Profesor: Viriiana Guadalupe Franco
Taller de Ciencias II es una Unidad de Aprendizaje Curricular que se encuentra dentro del Componente Fundamental Extendido Obligatorio del tercer semestre y profundiza el desarrollo de habilidades de investigación en el estudiantado
mediante la utilización del método científico aplicando las prácticas de ciencia e ingeniería. A partir de ello, el estudiantado podrá interpretar los fenómenos asociados a los contenidos presentes en las UAC “La conservación de la energía y sus interacciones con la materia” y “Ecosistemas: interacciones, energía y dinámica", esto, mediante la realización de un proyecto de investigación. Con esta UAC se pretende fortalecer las habilidades del estudiantado para analizar fenómenos y problemáticas del entorno mediante el razonamiento científico. Con el fin de promover el pensamiento crítico, esta UAC destaca que el conocimiento científico es dinámico y susceptible de evolución a lo largo del tiempo, tomando en cuenta la creatividad, la cual desempeña un papel crucial en el desarrollo científico, así como el bagaje previo de conocimientos y experiencias, el cual influye en la interpretación y análisis de los datos por parte de las y los científicos.
Se vincula con Taller de Ciencias I en que ambas promueven una comprensión más profunda de los saberes científicos y su relación con el contexto, discrepando en que mientras Taller de Ciencias I pone el énfasis en la vinculación de la ciencia y la tecnología con la sociedad, Taller de Ciencias II se enfoca en el desarrollo del conocimiento a través de la investigación científica.
Taller de Ciencias II tiene por objeto el estudio de la naturaleza, específicamente los fenómenos relacionados con los
flujos de energía en los sistemas. El propósito de esta UAC es fortalecer las habilidades científicas que el estudiantado ha trabajado de manera previa, para que se asuma como agente activo en la construcción de su propio conocimiento científico. Se espera que comprenda que dicho conocimiento está sujeto a cambios a la luz de nuevas evidencias y enfoques de pensamiento emergentes, reconociendo que su base radica en gran medida en la evidencia empírica.
- Profesor: Jose Antonio Macias Lopez
La asignatura de Taller de Lectura y Redacción I pertenece al campo disciplinar de Comunicación, el cual tiene el propósito de desarrollar en el estudiantado las habilidades comunicativas: verbal y no verbal; para expresarse a través de los diversos códigos y herramientas del lenguaje y propone que los nuevos
conocimientos se encuentren orientados por las cuatro habilidades que conforman la competencia comunicativa humana: escuchar,
hablar, leer y escribir. Cada una de ellas contribuye en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares básicas para la
formación personal, familiar y laboral, a través del uso responsable de las diversas herramientas tecnológicas.
Taller de Lectura y Redacción I, permite el trabajo interdisciplinario, en relación directa con Química I, Matemáticas I, Ética I, Metodología de la Investigación, Inglés I e Informática I; pero establece una estrecha relación con el resto de asignaturas del mapa curricular. Se compone de seis bloques: Proceso comunicativo, proceso de escritura, proceso de lectura, prototipos textuales, razonamiento lógico-verbal y textos expositivos.
- Profesor: Maria Hernandez Sanchez
La asignatura de Taller de Lectura y Redacción I pertenece al campo disciplinar de Comunicación, el cual tiene el propósito de desarrollar en el estudiantado las habilidades comunicativas: verbal y no verbal; para expresarse a través de los diversos códigos y herramientas del lenguaje y propone que los nuevos conocimientos se encuentren orientados por las cuatro habilidades que conforman la competencia comunicativa humana: escuchar, hablar, leer y escribir. Cada una de ellas contribuye en el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares básicas para la formación personal, familiar y laboral, a través del uso responsable de las diversas herramientas tecnológicas.
Así mismo, permite el trabajo interdisciplinario, en relación directa con Química I, Matemáticas I, Ética I, Metodología de la Investigación, Inglés I e Informática I; pero establece una estrecha relación con el resto de asignaturas del mapa curricular.
- Profesor: Maria Hernandez Sanchez
El Taller de Pensamiento Variacional I (TPVI) busca que el estudiantado observe, analice, modele, resuelva e interprete problemas reales y de su comunidad, usando la derivada como razón de cambio a partir de su entendimiento como un límite, además de usar Teoremas propios del cálculo diferencial, valorando y adaptando la aplicación de procesos de razonamiento matemático que le permitan relacionar la información y obtener conclusiones para elaborar algoritmos que anticipen, predigan o validen la solución de problemas propios de las ciencias y de su entorno.
- Profesor: Jose Antonio Macias Lopez
El Taller de Pensamiento Variacional I (TPVI) pretende que el alumnado observe, analice, modele, resuelva e interprete problemas reales y de su comunidad, usando la derivada como razón de cambio a partir de su entendimiento como un límite, además de usar Teoremas propios del cálculo diferencial, valorando y adaptando la aplicación de procesos de razonamiento matemático que le permitan relacionar la información y obtener conclusiones para elaborar algoritmos que anticipen, predigan o validen la solución de problemas propios de las ciencias y de su entorno.
- Profesor: Jose Antonio Macias Lopez
Mi nombre es: Julia Carrillo Hernández, nací en la ciudad de Colotlán Jalisco, actualmente tengo 29 años de edad, radico en la comunidad de San Andrés Cohamiata, soy una persona amigable y honesta, en mis clases me gusta promover los valores, la honestidad, el respeto, la tolerancia, el compromiso en mis alumnos, para crear un ambiente sano y de respeto, mi gran prioridad es que mis alumnos se sientan con confianza en mis clases y que obtengan conocimientos de calidad.
En mis días libres me gusta hacer bordados, tejidos con estambre leer y escribir poesías y poemas. Estudie la licenciatura en Nutrición en la Universidad de Guadalajara, me gusta seguir aprendiendo mas y actualizarme, para poder transmitir mi conocimientos con ustedes.
BIENVENIDOS...😊.
- Profesor: Julia Carrillo Hernandez
Se abordan temas frontera como fractalidad, complejidad e IA, empleando lenguaje y técnicas de matemáticas con una mirada visión-ciencia a los nuevos retos, usando la tecnología y argumentando a favor del desarrollo personal y laboral del futuro.
- Profesor: Alfredo Meza Sanchez
En este curso trabajaremos para conocer la plataforma moodle, tenologias del aprendizaje y conocimiento.