

- Profesor: Ma. Guadalupe Prez Rodrguez
La asignatura de Ciencias de la Comunicación II pertenece al campo disciplinar de la Comunicación en tanto que pretende desarrollar en el estudiantado conocimientos, habilidades y actitudes para identificar, ordenar, interpretar, evaluar, expresar ideas, producir, argumentar, valorar, comunicar mediante las distintas tecnologías de la información. Con base a lo anterior se promueve el pensamiento criticó, asertivo y lógico para desarrollar habilidades y recursos que les permita comunicarse efectiva y pertinentemente en diversos contextos. Ciencias de la Comunicación II contempla procesos interactivos para transmitir mensajes por ello su objeto de estudio requiere de la interdisciplinariedad para apreciar el proceso comunicativo y entender los diversos fenómenos sociales desde distintas perspectivas, su estudio y análisis necesita de una epistemología plural y una metodología dirigida a una investigación aplicada. En Comunicación II el alumnado: desarrolla habilidades sobre las técnicas para crear productos de comunicación con los recursos tecnológicos disponibles en su contexto que le permitan consolidar el aprendizaje y entender el funcionamiento de los mensajes de medios de comunicación masiva para fortalecer su pensamiento crítico dentro de un marco de tolerancia e identidad.
La asignatura de Ciencia de la Comunicación II tiene como objeto de estudio la aplicación del proceso comunicativo en los medios de comunicación masiva donde se distingue la intervención directa en los procesos de interacción social, así como su intención comunicativa que involucra investigar y analizar los diversos mensajes emitidos por los medios de comunicación masivos y visualizar el impacto que generan en la sociedad.
En Ciencias de la comunicación II se contempla la comunicación masiva donde se analizan los productos de empresas productoras de programas televisivos y las compañías productoras de mensajes cinematográficos que conjugan el lenguaje audiovisual ,para transmitir de manera sincrónica las imágenes en la recepción simultanea de sonido e imagen, teniendo diferentes funciones sociales entre los cuales se encuentra el educativo, de entretenimiento, servicio comunitario, comercial y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, además de la revisión de las empresas de radiodifusión el lenguaje sonoro (música, voz, efectos sonoros y silencios) generan un código que le da significado a partir de asociaciones acústicas todo ello para identificar el impacto comunicativo que tienen dichos medios en la interacción social analizando los discursos que se desprenden de ellos y permean el entorno local y global.
El campo de conocimiento histórico social está integrado por las asignaturas de Introducción a las Ciencias Sociales, Ética I y II, Historia de México I y II, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea, Filosofía y Metodología de la Investigación. Tiene como objeto brindar a los estudiante elementos teórico-metodológicos que les ayuden a interpretar los diferentes procesos económicos, políticos y sociales, propios de cada asignatura, y a integrar su visión de la vida cotidiana como parte de la realidad social, con la finalidad de fomentarle una conciencia histórica, política y social, así como una actitud analítica, crítica y propositiva ante su realidad actual y el devenir histórico.
Este campo abarca las Ciencias Sociales y la Filosofía que tienen en común el estudio del ser humano y la sociedad, por lo que comparten similitudes, pero se distinguen entre sí por su objeto formal, por lo que la metodología que requiere cada ciencia es diferente. La asignatura de Historia Universal Contemporánea se ubica en el campo del conocimiento Histórico Social del componente de formación básica y se imparte en el sexto semestre del plan de estudios del bachillerato general, tiene como propósito apoyar al estudiante para que pueda explicar una panorámica del mundo actual, contextualizando la crisis del capitalismo en el siglo XX, la ascensión del imperialismo y los procesos bélicos mundiales así como la globalización reflejo del nuevo orden internacional. Aborda contenidos de carácter económico, político y social integrados en un contexto internacional; su importancia consiste en acercarle al estudiante elementos teóricos que le permitan construir los procesos históricos y los utilice como un medio para guiar su visión en el presente, cimentar para el futuro y adquirir un compromiso social.
Su propósito es que el estudiante utilice las herramientas necesarias para que comprenda críticamente los fundamentos de la administración desde sus inicios históricos y su constante evolución.