CURSO QUE ATIENDE LA CURRICULA DEL COBAEJ PARA LA NEM EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR LENGUA Y COMUNICACIÓN II

- Teacher: Victor Manuel Gonzalez Gomez
CURSO QUE ATIENDE LA CURRICULA DEL COBAEJ PARA LA NEM EN LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Mi nombre es Guadalupe Josefina Bañuelos Delgadillo soy Médico Veterinario Zootecnista, estudie en la Universidad de Guadalajara. Posteriormente realice una maestría en Educación, con Intervención en la Práctica Educativa en la Normal Superior de Unión de Tula. Llevo 20 años como maestra del COBAEJ en el área de ciencias experimentales, Además de COBAEJ fui Presidenta municipal de este bello Municipio gestionando el COBAEJ en Cuautla en el 2001, me siento muy orgullosa por que ha sido una oportunidad invaluable para la superación de muchos jóvenes de la región, y fuente de trabajo para todo el personal que laboramos en el plantel 19. Nuestros jóvenes egresados al día de hoy son grandes profesionista y empresarios. También laboro en la secundaria técnica # 19 desde 1990.
Ha sido un privilegio colaborar y aprender de toda la comunidad escolar, considero que es un honor poder servir y estimular el amor por el estudio y servicio a nuestros jóvenes.
Hi there…
Welcome to your English Course at COBAEJ Campus 20.
Me da mucho gusto darte la bienvenida a este curso de Inglés I correspondiente al Primer Semestre de tu formación académica como bachiller.
Este espacio ha sido diseñado y preparado como un “salón virtual” en el que encontrarás el Plan Aula, documento en el que aparecen todas las progresiones que integran nuestro curso; además, el Programa de Estudios y otros documentos de importancia relevante para comenzar de la mejor manera posible nuestro curso, estar en comunicación constante, enviar y recibir tareas, actividades, materiales de consulta y mucho más, con la finalidad de que tu curso de Inglés I siempre esté a tu alcance.
Hi there…
Welcome to your English Course at COBAEJ Campus 20.
Me da mucho gusto darte la bienvenida a este curso de Inglés II correspondiente al Segundo Semestre de tu formación académica como bachiller.
Este espacio ha sido diseñado y preparado como un “salón virtual” en el que encontrarás el Plan Aula, documento en el que aparecen todas las progresiones que integran nuestro curso; además, el Programa de Estudios y otros documentos de importancia relevante para desarrollar de la mejor manera posible nuestro curso, estar en comunicación constante, enviar y recibir tareas, actividades, materiales de consulta y mucho más, con la finalidad de que tu curso de Inglés II siempre esté a tu alcance.
Curso realizado para los alumnos del grupo:
2°F COBAEJ TECUÁN E-18A
Curso realizado para los alumnos del grupo:
2°F COBAEJ TECUÁN E-18A
El Taller de Ciencias en el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ) es una asignatura diseñada para desarrollar en los estudiantes habilidades científicas prácticas, fomentando su curiosidad y creatividad en la resolución de problemas mediante la experimentación y el análisis de fenómenos naturales.
Hi there…
Welcome to your English Course at COBAEJ Campus 20.
Me da mucho gusto darte la bienvenida a este curso de Inglés III correspondiente al Tercer Semestre de tu formación académica como bachiller.
Este espacio ha sido diseñado y preparado como un “salón virtual” en el que encontrarás el Plan Aula, documento en el que aparecen todas las progresiones que integran nuestro curso; además, el Programa de Estudios y otros documentos de importancia relevante para comenzar de la mejor manera posible nuestro curso, estar en comunicación constante, enviar y recibir tareas, actividades, materiales de consulta y mucho más, con la finalidad de que tu curso de Inglés III siempre esté a tu alcance.
¡Bienvenidos al nuevo semestre, estudiantes de COBAEJ!
Es un placer darles la bienvenida a la materia **Gestión de Archivos de Texto**. A lo largo de este semestre, nos sumergiremos en el fascinante mundo de la organización, creación y edición de documentos digitales, habilidades esenciales para su desarrollo académico y profesional.
En esta clase, aprenderemos a manejar herramientas que no solo mejorarán su capacidad para presentar trabajos y proyectos, sino que también les facilitarán la vida al saber cómo estructurar, almacenar y compartir sus archivos de manera eficiente. Desde el dominio de procesadores de texto hasta la configuración avanzada de documentos, cada sesión será una oportunidad para adquirir competencias clave que les serán útiles en el futuro.
Espero que lleguen con ganas de aprender, de explorar nuevas herramientas y de colaborar con sus compañeros. Recuerden que mi objetivo es apoyarles en todo momento, así que no duden en hacer preguntas, participar activamente y aprovechar al máximo esta experiencia.
¡Les deseo un semestre lleno de éxitos y aprendizajes valiosos! ¡Vamos a trabajar juntos para que la gestión de archivos de texto se convierta en una de sus fortalezas!
¡Bienvenidos y mucho ánimo!
Bienvenido(a) a tu curso de Conciencia Histórica 1 en COBAEJ Plantel 20.
Me da mucho gusto darte la bienvenida a este curso correspondiente al Cuarto Semestre de tu formación académica como bachiller.
Este espacio ha sido diseñado y preparado como un “salón virtual” en el que encontrarás el Plan Aula, documento en el que aparecen todas las progresiones que integran nuestro curso; además, el Programa de Estudios y otros documentos de importancia relevante para desarrollar de la mejor manera posible nuestro curso, estar en comunicación constante, enviar y recibir tareas, actividades, materiales de consulta y mucho más, con la finalidad de que tu curso de Conciencia Histórica 1 siempre esté a tu alcance.
Hi there…
Welcome to your English Course at COBAEJ Campus 20.
Me da mucho gusto darte la bienvenida a este curso de Inglés IV correspondiente al Cuarto Semestre de tu formación académica como bachiller.
Este espacio ha sido diseñado y preparado como un “salón virtual” en el que encontrarás el Plan Aula, documento en el que aparecen todas las progresiones que integran nuestro curso; además, el Programa de Estudios y otros documentos de importancia relevante para desarrollar de la mejor manera posible nuestro curso, estar en comunicación constante, enviar y recibir tareas, actividades, materiales de consulta y mucho más, con la finalidad de que tu curso de Inglés IV siempre esté a tu alcance.
Taller de Circuitos eléctricos para alumnos de 4A t.m. COBAEJ Plantel 8, San Martín de las Flores
Curso realizado para los alumnos del grupo:
4°D COBAEJ BETULIA E-18
Es importante recordar que el concepto central de la materia y sus interacciones está integrado por dos componentes: El primero se centra en cómo los elementos y los compuestos tienen propiedades características que pueden usarse para identificarlos, al reconocer la estructura y propiedades de la materia se construye la comprensión de cómo se combinan o reaccionan las partículas para formar la variedad de sustancias conocidas. El segundo componente, son las reacciones químicas, cuya comprensión proporciona información sobre cómo se combinan o reaccionan las sustancias para formar otras distintas, de qué forma se caracterizan y explican estas reacciones, y en un nivel más profundo se hacen predicciones sobre ellas. Este componente también aborda la subestructura de los átomos y cómo esto determina su interacción con otros átomos. Esto construye la comprensión de cómo a partir de unos pocos elementos existe la gran diversidad de materiales en el universo.
Información General: cobaej.1er.ingreso2024-B
Curso de Mantenimiento de redes COBAEJ 16 Ciclo 2025-A
¡¡Saludos!!
Bienvenidos al curso de Geografía
Geografía, es el nombre de la ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico y natural, o como lugar habitado por la humanidad.
La Geografía es la ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica del planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos se interrelacionan. Su nombre proviene del griego gea, “tierra”, y graphos, “escritura”.La Geografía es una de las ciencias sociales más antiguas.
Nació en la Grecia Antigua gracias a la obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitaban.
Desde entonces hasta hoy, mucho ha cambiado en el modo de comprender nuestro planeta, pero aún existen cuatro principales tradiciones históricas de investigación geográfica provenientes de la antigüedad.
¡Buen día!
Mi nombre es María de Jesús Hernández Bravo.
Soy Bióloga egresada de la Universidad de Guadalajara.
Seré tu profesora en este ciclo escolar 2022 B, en la materia de Geografía.
Geografía, es el nombre de la ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad.
La Geografía es la ciencia social encargada de la descripción y representación gráfica del planeta Tierra. Se interesa por sus paisajes, territorios, lugares, regiones, poblaciones y los modos en que todos estos elementos se interrelacionan. Su nombre proviene del griego gea, “tierra”, y graphos, “escritura”.La Geografía es una de las ciencias sociales más antiguas.
Nació en la Grecia Antigua gracias a la obra de Eratóstenes (276-194 a. C.) y del también historiador Heródoto (484-420 a. C.), quienes se interesaron particularmente por el estudio de las distintas regiones de la superficie terrestre conocida por su cultura, así como de las poblaciones que las habitaban.
Desde entonces hasta hoy, mucho ha cambiado en el modo de comprender nuestro planeta, pero aún existen cuatro principales tradiciones históricas de investigación geográfica provenientes de la antigüedad.
Cualquier duda o comentario, estoy para apoyarte.
Los horarios de atención serán conforme a los establecidos en los horarios de clases, de 10:45 a 15:45 horas.
Mi celular es el: 3321696160
Mi correo: maria.hernandez@cobaej.edu.mx
Un gusto en conocerte.
Saludos.
María Hernández.
Docente COBAEJ.
¡Bienvenidos al quinto semestre de la materia *Sistemas de Información*!
Es un placer recibirlos en este nuevo ciclo escolar en el COBAEJ. Este semestre será clave en su formación, ya que exploraremos cómo los sistemas de información impactan y transforman el mundo que nos rodea. A lo largo del curso, descubrirán las bases tecnológicas que sustentan el procesamiento, almacenamiento y distribución de la información en las organizaciones.
Nos enfocaremos en desarrollar habilidades críticas y prácticas que les permitirán comprender y manejar herramientas informáticas, analizar datos, y tomar decisiones informadas en un entorno digital. Además, trabajaremos en proyectos que los ayudarán a aplicar sus conocimientos en situaciones reales, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo laboral y académico.
Recuerden que el éxito en esta materia depende de su participación activa, curiosidad y dedicación. Estoy aquí para guiarlos y apoyarlos en este proceso, así que no duden en preguntar, compartir ideas y colaborar con sus compañeros.
Estoy seguro de que será un semestre lleno de aprendizajes y logros. ¡Comencemos esta aventura en el mundo de los sistemas de información con entusiasmo y energía!
¡Éxito para todos!
¡Bienvenidos al quinto semestre de la materia *Programación* en el COBAEJ!
Estoy emocionado de iniciar este nuevo ciclo escolar con ustedes, donde exploraremos juntos el fascinante mundo de la programación. Este curso es una oportunidad única para desarrollar habilidades técnicas y lógicas que serán esenciales en su formación académica y profesional.
A lo largo del semestre, aprenderán los conceptos fundamentales de la programación, desde la sintaxis básica hasta la resolución de problemas más complejos. Trabajaremos con lenguaje de programación y abordaremos temas como estructuras de control, funciones, arreglos y mucho más. Además, tendrán la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos a través de proyectos y ejercicios que les permitirán aplicar lo aprendido de manera creativa y eficiente.
La programación es una habilidad poderosa que abre puertas en múltiples campos, y estoy aquí para guiarlos en cada paso del camino. Los animo a participar activamente en las clases, hacer preguntas y colaborar con sus compañeros. Recuerden que el aprendizaje en programación es un proceso continuo, y cada desafío superado los acercará más a convertirse en expertos en la materia.
Estoy seguro de que juntos lograremos grandes cosas este semestre. ¡Prepárense para aprender, crear y sorprenderse con todo lo que la programación tiene para ofrecer!
¡Bienvenidos y mucho éxito a todos!
El presente curso está desarrollado apegándose a los componentes básicos del plan de estudios de la materia ubicada en el 6º. Semestre de COBAEJ. Teniendo como finalidad ser un curso práctico de estudio, que permita al alumno desarrollar las competencias acordes al perfil de egreso del nivel medio superior, brindándole los conocimientos específicos para su continuación al nivel superior o inserción a la vida productiva del país.
Durante el desarrollo del curso, fortalecerá las competencias genéricas contenidas en esta fase final del nivel medio superior. A lo largo del estudio de cada bloque analizará la dinámica del proceso administrativo desde diversos enfoques actuales, así como sus fases y etapas que lo comprenden; obteniendo así los aprendizajes esperados que cada bloque contiene. Así pues, buscamos que esta sea una experiencia enriquecedora y fortalezca de manera integral el desarrollo de conocimientos de forma crítica y reflexiva para contribuir en su desarrollo exitoso futuro.
“Los líderes deben estar lo suficientemente cerca como para relacionarse con
los demás, pero lo suficientemente lejos para motivarlos”
John C. Maxwell
La orientación educativa es un proceso por el cual se apoya a los bachilleres y sus familias para conseguir un correcto desarrollo a nivel personal y educativo. La orientación pretende ofrecer las herramientas necesarias para que los adolescentes puedan conseguir sus objetivos, ayudando a los estudiantes en la toma de decisiones educativas. Esta se da desde las aulas, ya que una de las funciones del profesorado es la de orientar tanto a las familias como al alumnado, viéndose apoyado en caso de ser necesario por los departamentos o servicios de orientación y los profesionistas necesarios.
La materia de OE de Sexto es el momento final de acompañamiento para el desarrollo de las competencias y el perfil de egreso de los alumnos en COBAEJ .
El curso de Actividad Física y Deporte para alumnos de COBAJ, Plantel #15 SAN GONZALO.
Está diseñado para promover la salud integral y el desarrollo físico a través de la práctica regular de ejercicios y deportes.
Este curso busca fomentar la importancia de un estilo de vida activo y saludable, así como desarrollar habilidades deportivas, trabajo en equipo y liderazgo entre los estudiantes.
Curso realizado para los alumnos del grupo:
6°A y 6°B - COBAEJ CHINAMPAS E-17
6°F - COBAEJ TECUÁN E-18A
Curso orientado en el apredizaje de la Biologia, dirigido a alumnos del 3er semetre grupo C. COBAEJ Plantel 18
Bienvenidos al curso de calculo diferencial COBAEJ 03
Este es el curso en línea de la materia de Cálculo Integral para el grupo de 6to "A" en el plantel de COBAEJ EMSaD 54 Chipinque de Arriba, turno vespertino. Dicho curso es impartido por el docente José Octavio Esqueda de la Torre.
A través de este apartado se estarán dando a conocer los materiales de trabajo, las tareas, las páginas a responder, los requisitos y avances del proyecto transversal y avisos de la materia de Cálculo Integral.
Bienvenidos al curso y recuerden...
El estudio de las matemáticas, como el Nilo, comienza con minuciosidad, pero termina con magnificencia. (Charles Caleb Colton)
Curso para los alumnos de 6°F del COBAEJ plantel 12
EL ALUMNO SERA CAPAZ DE ARMAR CIRCUITOS ELECTRICOS BASICOS EN SERIE, PARALELO, MIXTO, EN ESCALERAS DE 4 VIAS, EN MODULO DE PRUEBA DEL TALLER DE ELECTRICIDAD
Curso para los alumnos del COBAEJ 12
Este es el curso de Cisco para la certificación de CCNA para los grupos de quinto semestre en el COBAEJ plantel 10 de San Sebastián el Grande. En el cual se desarrollaran temas referentes a configuración de dispositivos como routers y switches, así como los protocolos de ruteo y algunos conceptos de seguridad en redes LAN.
Objetivo del Curso: El curso de Ciencias de la Salud 1 tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una comprensión fundamental de los principios de la salud, el bienestar y el funcionamiento del cuerpo humano. Utilizando el libro de Ma. Cristina Hernández Hernández como guía, los estudiantes explorarán una variedad de temas relacionados con la salud física y mental, la nutrición, la prevención de enfermedades y los hábitos de vida saludables.
Curso realizado para los alumnos del grupo:
4°B COBAEJ CHINAMPAS E-17
4°D COBAEJ BETULIA E-18
4°F COBAEJ TECUAN E-18A
Curso realizado para los alumnos del grupo:
2°B COBAEJ CHINAMPAS E-17
2°D COBAEJ BETULIA E-18
Nombre del Profesor: Telesforo Santiago Peredo Anguiano |
Ciclo Escolar: 2022 - a |
||
Asignatura: |
Estructura Socio-económica de México |
Grado cuarto semestre: |
Quinto semestre |
Periodo: |
8 DE FEBRERO DE 2022 |
Turno: Vespertino |
|
PRODUCTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN |
|
PRODUCTO |
VALOR |
Examen Parcial |
25 % |
Actividades Integradoras |
25 % |
Tareas en cuaderno |
25 % |
Trabajo Final |
25 % |
TOTAL: |
100% |
PRODUCTO |
CRITERIOS (ESPECÍFICAMENTE DESCRITOS) |
TAREAS EN CUADERNO |
Escritas a mano en el cuaderno, letra legible, limpieza, orden, citar fuentes, color de tinta en azul o negro únicamente. |
ACTIVIDAD INTEGRADORA |
39 y la integradora Proyectos; Entrevistas, Tareas, Cursos, Visitas a museos, aprenderse el Himno Cobaej. |
TRABAJO FINAL |
Mínimo 5 hojas carta, máximo 20 cuartillas en computadora, bibliografía, paginado, etc, |
Justificado, márgenes 2.5 por lado, letra tamaño 12 pts. Tipo arial |
|
1 |
YOU TUBE Pagina de Telesforo Peredo o Plataforma Moodle |
2 |
Videos que no pasen de tres minutos |
3 |
Los trabajos serán semanales y los verán en la plataforma de Moodle y se les enviarán por correo. |
4 |
Los trabajos se recibirán a más tardar el viernes a las 11:59 de la noche. |
5 |
Los proyectos del semestre serán 40 solamente. |
FECHA: 8 de febrero de 2022
__________________________________ _________________________________________
Prof. y Lic. Telesforo Santiago Peredo Anguiano Consejal de Grupo:
C.C.P. Director del
C..C.P. Consejal de Grupo y alumnos
NOTA: Todos los alumnos escriben su nombre y firma
de conformidad al reverso de esta hoja.
Me llamo Mirna Alicia Aviña Camarena, soy Lic. en administración de empresas, soy de Portezuelo, y en este semestre voy a impartirles las clases de capacitación para el trabajo Impuestos y cálculo de nómina, Estructura Socioeconómica de México y administración I, llevo impartiendo estas clases en el COBAEJ durante 16 años, impartiendo la capacitación para el trabajo en contabilidad en todos sus módulos , y en algunos semestres orientación educativa, literatura y ciencias de la comunicación, y 5 años impartiendo administración I y II , ya realice el diplomado PROFORDEMS, siendo una experiencia muy enriquecedora ya que la realizamos semipresencial y esto ayudo mucho a compartir experiencias sobre todo de las zonas cercanas en donde las características del entorno son muy parecidas. He asistido a todas las capacitaciones inter semestrales impartidas en el COBAEJ.
Ya están en la recta final para culminar sus estudios de bachillerato, estoy a su disposición para acompañarlos en este camino y para aclararles cualquier duda.
Sean BIENVENIDOS AL NUEVO SEMESTRE. vamos a disfrutar de aprender nuevas formas de aprender.
Escuela COBAEJ 5 Nueva Santa María
Maestro Telesforo Santiago Peredo Anguiano
Grupo Primero K
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo
con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto (heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marc
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Inicie la clase con una presentación de su profesión y ocupación.
Organice una dinámica para que los estudiantes se presenten ante sus compañeros. Fomente un ambiente de respeto y sana convivencia.
Analiza la competencia a desarrollar en la sesión.
Se presenta y establece sus intereses sobre la asignatura.
Desarrollo
Revise con los estudiantes las características del proyecto a desarrollar durante el bloque (p. 8).
Explique que habrá tres revisiones y que será parte de su evaluación final. Muestre la rúbrica de evaluación para conocer los criterios de evaluación (p. 38).
Analiza las características del proyecto que desarrollará durante el bloque.
3
Clase Ética y Valores
Cierre
Finalice la sesión comentando con los alumnos qué tipos de publicidad conocen. Detone los conocimientos de los estudiante aplicando la actividad de la sección Mis intereses yrevise las respuestas posteriormente
(p. 8).
Solicite para la siguiente sesión que investiguen los campos de estudio de la Ética, la Axiología y la Estética.
Detona sus conocimientos previos sobre el comportamiento ético y los valores sociales.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes. Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) Actividad detonadora: Análisis de situaciones y los valores que se relacionan con la misma.
4.- Ética y Valores
Subsistema: DGB
Asignatura: Ética I
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto
(heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marco
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Retome los conceptos de Axiología y la Estética y explique su relación con la Ética (p. 28).
Explica la relación de la Ética con la Axiología y la Estética.
Desarrollo
Indique a los alumnos responder la Evaluación formativa con ayuda de la investigación sobre
Axiología y Estética. Evalúe el desempeño de los estudiantes con el instrumento de evaluación de su libro (p. 29).
Realiza una evaluación formativa.
5
La ética como disciplina filosófica
Cierre
Introduzca el tema de las Principales escuelas éticas de pensamiento filosófico (p. 30). Inicie revisando los planteamientos del filósofo Sócrates (pp. 30-31).
Solicite el desarrollo de la Actividad 4 (pp. 31-32) para la siguiente sesión.
Analiza los planteamientos del filósofo Sócrates.
Desarrolla la Actividad 4 de su libro.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes.
Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender
y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) • Evaluación formativa
MODULO 1 SEMILLA
Modulo 2 LIDER
AGOSTO 8 2022 CALENDARIO B PLANTEL 5 NUEVA SANTA MARÍA 2022
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presentación y Definición del Portafolio |
3 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Datos del Docente y del Portafolio |
4 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.1 Resumen del CV del Docente |
6 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.2 Carga Horaria |
7 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2. Identificación del Campo Disciplinar donde se Inscribe su Labor Docente |
10 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.1 Planeación Didáctica y Secuencias Didácticas. |
14 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.2 Evidencias de Aprendizaje
|
17 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3. Proyectos Integradores |
18 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4. Indicadores de Logro de Competencias en los Alumnos |
19 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5. Vinculación Académica |
21 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6. Metas Docentes |
22 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7. Instrumentos de Evaluación |
24 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8. Anexos |
25 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9. Marco Referencia Curricular |
26 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Escuela COBAEJ 5 Nueva Santa María
Maestro Telesforo Santiago Peredo Anguiano
Grupo Primero K
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo
con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto (heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marc
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Inicie la clase con una presentación de su profesión y ocupación.
Organice una dinámica para que los estudiantes se presenten ante sus compañeros. Fomente un ambiente de respeto y sana convivencia.
Analiza la competencia a desarrollar en la sesión.
Se presenta y establece sus intereses sobre la asignatura.
Desarrollo
Revise con los estudiantes las características del proyecto a desarrollar durante el bloque (p. 8).
Explique que habrá tres revisiones y que será parte de su evaluación final. Muestre la rúbrica de evaluación para conocer los criterios de evaluación (p. 38).
Analiza las características del proyecto que desarrollará durante el bloque.
3
Clase Ética y Valores
Cierre
Finalice la sesión comentando con los alumnos qué tipos de publicidad conocen. Detone los conocimientos de los estudiante aplicando la actividad de la sección Mis intereses yrevise las respuestas posteriormente
(p. 8).
Solicite para la siguiente sesión que investiguen los campos de estudio de la Ética, la Axiología y la Estética.
Detona sus conocimientos previos sobre el comportamiento ético y los valores sociales.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes. Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) Actividad detonadora: Análisis de situaciones y los valores que se relacionan con la misma.
4.- Ética y Valores
Subsistema: DGB
Asignatura: Ética I
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto
(heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marco
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Retome los conceptos de Axiología y la Estética y explique su relación con la Ética (p. 28).
Explica la relación de la Ética con la Axiología y la Estética.
Desarrollo
Indique a los alumnos responder la Evaluación formativa con ayuda de la investigación sobre
Axiología y Estética. Evalúe el desempeño de los estudiantes con el instrumento de evaluación de su libro (p. 29).
Realiza una evaluación formativa.
5
La ética como disciplina filosófica
Cierre
Introduzca el tema de las Principales escuelas éticas de pensamiento filosófico (p. 30). Inicie revisando los planteamientos del filósofo Sócrates (pp. 30-31).
Solicite el desarrollo de la Actividad 4 (pp. 31-32) para la siguiente sesión.
Analiza los planteamientos del filósofo Sócrates.
Desarrolla la Actividad 4 de su libro.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes.
Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender
y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) • Evaluación formativa
Escuela COBAEJ 5 Nueva Santa María
Maestro Telesforo Santiago Peredo Anguiano
Grupo Primero K
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo
con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto (heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marc
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Inicie la clase con una presentación de su profesión y ocupación.
Organice una dinámica para que los estudiantes se presenten ante sus compañeros. Fomente un ambiente de respeto y sana convivencia.
Analiza la competencia a desarrollar en la sesión.
Se presenta y establece sus intereses sobre la asignatura.
Desarrollo
Revise con los estudiantes las características del proyecto a desarrollar durante el bloque (p. 8).
Explique que habrá tres revisiones y que será parte de su evaluación final. Muestre la rúbrica de evaluación para conocer los criterios de evaluación (p. 38).
Analiza las características del proyecto que desarrollará durante el bloque.
3
Clase Ética y Valores
Cierre
Finalice la sesión comentando con los alumnos qué tipos de publicidad conocen. Detone los conocimientos de los estudiante aplicando la actividad de la sección Mis intereses yrevise las respuestas posteriormente
(p. 8).
Solicite para la siguiente sesión que investiguen los campos de estudio de la Ética, la Axiología y la Estética.
Detona sus conocimientos previos sobre el comportamiento ético y los valores sociales.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes. Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) Actividad detonadora: Análisis de situaciones y los valores que se relacionan con la misma.
4.- Ética y Valores
Subsistema: DGB
Asignatura: Ética I
Bloque I: La ética como disciplina filosófica
Competencias a desarrollar:
Genéricas
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Disciplinares
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
Planeación docente:
• Introducción al tema mediante preguntas detonadoras
• Definición del objetivo de la actividad
• Instrucciones de la actividad
• Tipo de evaluación del producto
(heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación)
• Producto (presentación/socialización)
Sesión: 50 minutos
• Inicio: 10 minutos
• Desarrollo: 30 minutos
• Cierre: 10 minutos
Selección de recursos:
• Libro del estudiante: Leal Benítez, Marco
Antonio; Martínez Castillo, Adalberto Antonio.
(2021). Ética I. México: Grupo Editorial Mx.
• CD del maestro y manual complementario
Organización del grupo:
Individual / Binas / Grupal
Momento Lo que hace el docente Lo que hace el alumno
Inicio
Presente la competencia a desarrollar en la sesión:
• Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Retome los conceptos de Axiología y la Estética y explique su relación con la Ética (p. 28).
Explica la relación de la Ética con la Axiología y la Estética.
Desarrollo
Indique a los alumnos responder la Evaluación formativa con ayuda de la investigación sobre
Axiología y Estética. Evalúe el desempeño de los estudiantes con el instrumento de evaluación de su libro (p. 29).
Realiza una evaluación formativa.
5
La ética como disciplina filosófica
Cierre
Introduzca el tema de las Principales escuelas éticas de pensamiento filosófico (p. 30). Inicie revisando los planteamientos del filósofo Sócrates (pp. 30-31).
Solicite el desarrollo de la Actividad 4 (pp. 31-32) para la siguiente sesión.
Analiza los planteamientos del filósofo Sócrates.
Desarrolla la Actividad 4 de su libro.
Evaluación
Evalúe el desempeño de esta sesión, a partir de la participación de los estudiantes.
Considere el siguiente instrumento.
Lista de cotejo
Criterio Sí No
Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
Finalmente, realice una actividad de apropiación de conocimientos sencilla en la que el alumno exponga lo aprendido (metacognición):
Dinámica: A través de una lluvia de ideas generar los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Cómo se aprendió?
• ¿Cómo lo encontramos en el entorno?
• ¿Cuál fue el método, ejemplo y actividad que mejor te ayudaron a comprender
y/o aplicar mejor el tema? (conocimientos y habilidades)
• Establecer estrategias individuales y colaborativas de aprendizaje.
Producto(s) • Evaluación formativa
ESTRATEGIAS DE RECUPERACION RECREA AVANZA
Implementar estrategias en el área de ciencias ,con la finalidad de fortalecer el dominio de conceptos científicos, fomentando el pensamiento critico, aprendizaje activo y la resolución de problemas en ambientes colaborativos.
Bienvenidos al Curso de Física I Para el turno vespertino del COBAEJ 03 Gómez Farías
HISTORIA DE MÉXICO 1
TERCER SEMESTRE COBAEJ
El propósito de la materia de Historia de México II va encaminado a que el estudiantado reflexione sobre los procesos históricos ocurridos en el México independiente, en un contexto global, asumiendo una postura crítica sobre ellos, que le permita comprenderlos y relacionarlos con su realidad actual.
La asignatura de Historia de México II tendrá como propósito dotar al estudiantado de conocimientos relevantes y pertinentes sobre el devenir histórico de nuestro país, a partir de la revisión de las diferentes ideologías al iniciar la vida independiente y cómo se fueron transformando en proyectos de nación a saber: monárquico, imperial, republicano y el surgimiento del Primer Imperio Mexicano. A su vez, podrá valorar los logros de las repúblicas federal y central, durante las cuales se dieron intervenciones extranjeras que tuvieron como consecuencia la pérdida de territorios que, a su vez, ocasionó la revolución de Ayutla que puso fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna. Todo ello contribuyó a la creación de un nacionalismo plasmado en una nueva Constitución promulgada en 1857; sin embargo, los conflictos se exacerbaron a tal grado que se dio una nueva intervención que desembocó en el Segundo Imperio Mexicano que posteriormente fue derrotado por los liberales quienes restauraron el sistema republicano.
El bachiller podrá estructurar ideas y argumentos claros sobre hechos históricos que marcaron la vida del México actual como son el arribo de Porfirio Díaz al poder, su consolidación y decadencia que dieron origen al estallido de la Revolución Mexicana, que se desarrolló en diferentes etapas: el Maderismo, las luchas entre facciones y todo esto confluye en la creación de una nueva Constitución en febrero de 1917 que reunió los anhelos del pueblo mexicano de la época.
El estudiantado analizará los primeros gobiernos posteriores a la Revolución y los conflictos de poder que se suscitaron y se recrudecieron durante el Maximato y el surgimiento del Cardenismo donde se llevaron a la práctica los principios revolucionarios en ámbitos como el cultural y el despegue del México moderno, en el que se vivió una aparente estabilidad en todos los sentidos que llevó a una crisis económica, social y política reflejada en movimientos sociales.
Finalmente, a raíz de lo anterior transitamos a la democracia y a la alternancia política símbolo de madurez, apertura, tolerancia y acuerdos nacionales.
El curso de Historia Universal Contemporanea, es parte de las asignaturas de la academia de Ciencias Sociales; se imparte en el sexto semestre del Cobaej; hace referencia a los principales acontecimientos mundiales a partir de 1914, inicia con los conceptos de colonialismo, imperialismo y neoimperialismo, continua con la primera guerra, la revolución rusa, hasta llegar a los acontecimientos históricos mas importantes de finales del siglo XX.
El propósito formativo de la materia de Informática es que el estudiante, como ciudadano digital, valore las Tecnologías de la Información y Comunicación, a través de la solución de problemas del contexto, de forma ética y responsable con herramientas básicas que permiten potenciar su desempeño en las actividades cotidianas, escolares o sociales.
Al emplear las Tecnologías de la Información y Comunicación en las actividades de su vida diaria, se le da a la asignatura un enfoque metodológico, comunicativo y basado en competencias, ya que con las TIC´s a su disposición es posible que comunique y exprese sus ideas de manera responsable.
Curso para los alumnos del COBAEJ 12
Queridos alumnos y alumnas ¡bienvenidos al segundo semestre!
Soy la maestra Ruth Livier Hdez. de la Torre y durante este calendario 2023B estaremos trabajando juntos en la Unidad de Aprendizaje Ingles I en el Cobaej P12 Arroyo Hondo turno matutino
Me puedes contactar en mi correo institucional: ruth.hernadez@cobaej.edu.mx y por whats app a mi cel personal num. 3334877510 ya que mi propósito es que consigas los aprendizajes esperados de manera exitosa.
Estimados estudiantes:
Yo soy la Mtra. Mayra Rojas, docente de las materias de Inglés, Administración y Estructura Socioeconómica de México. Seré tu guía en la construcción de tu propio conocimiento. Esta vez incursionaremos en el aprendizaje autodirigido tú serás el elemento activo en este camino de conocimiento y yo te iré proporcionando las herramientas para poder lograr los aprendizajes esperados.
En ese entendido deseo que la participación en el curso les sea beneficiosa para todos ustedes. Nuevamente deseo éxito y sean ¡Bienvenidos/as! a esta plataforma.
English One... Teacher: Juan Manuel Rodríguez Gómez
Welcome to our first English course in the COBAEJ
Bienvenidos al Curso Virtual COBAEJ de Inglés I en el semestre 2023-B.
Mediante este curso, continuarán con el desarrollo de sus habilidades de escritura, lectura, escucha y habla en esta lengua extranjera cuyo dominio es muy necesario en la comunicación actual a nivel mundial.
De manera general, trabajaremos 48 sesiones durante el semestre; en las que abordaremos contenidos básicos como los verbos, las conjugaciones en presente simple, los adverbios de frecuencia, los sustantivos contables e incontables, entre otros. Prepárense para viajar en un curso atractivo y dinámico para mejorar su dominio del idioma inglés.
Dejo a su disposición el Plan de Aula de Inglés III; ojalá los lean y lo analicen para familiarizarse con él y con las actividades que realizaremos para aprender y dominar en un grado mayor esta lengua tan relevante.
Bienvenidos al Curso Virtual COBAEJ de Inglés III en el semestre 2023-B.
Mediante este curso, continuarán con el desarrollo de sus habilidades de escritura, lectura, escucha y habla en esta lengua extranjera cuyo dominio es muy necesario en la comunicación actual a nivel mundial.
De manera general, trabajaremos 48 sesiones durante el semestre; en las que abordaremos contenidos como el verbo USED TO para analizar y comparar las formas de vida del pasado y la contemporánea. Otro contenido relevante es el de los verbos en Simple Past (pasado simple) para referirnos a hechos históricos relevantes del mundo, de nuestro país y de nuestra comunidad. Prepárense para viajar al pasado e identificar hechos relevantes que nos han dado identidad.
Dejo a su disposición el Plan de Aula de Inglés III; ojalá los lean y lo analicen para familiarizarse con él y con las actividades que realizaremos para aprender y dominar en un grado mayor esta lengua tan relevante.
Este es el curso en línea de la materia de Introducción a las Ciencias Sociales para el grupo de 2do "D" en el plantel de COBAEJ EMSaD 54 Chipinque de Arriba, turno vespertino. Dicho curso es impartido por el docente José Octavio Esqueda de la Torre.
A través de este apartado se estarán dando a conocer los materiales de trabajo, las tareas, las páginas a responder, los requisitos y avances del proyecto transversal y avisos de la materia de Introduccón a las Ciencias Sociales.
Bienvenidos al curso y recuerden...
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo". (Benjamin Franklin)
Este curso se impartirá al alumnado de los grupos de: 1g-1h-1i-1j-1k-1l-1m del turno vespertino de COBAEJ por el docente César Zamarripa C.
Explica los elementos de la metodología de la Investigación para valorar su importancia tanto en el desarrollo del conocimiento como en la solución de problemas de su comunidad.
Bienvenidos al Curso Virtual COBAEJ de Laboratorio de Investigación en el semestre 2023-B.
Mediante este curso, generaremos en cada uno de ustedes, estimados estudiantes, el buen hábito de investigar de forma consciente, sistematizada y efectiva. Trabajaremos contenidos como la investigación y sus tipos, su finalidad, el proceso del conocimiento, el diseño de instrumentos de investigación y las ciencias.
Prepárense para adquirir nuevos conocimientos...
Dejo a su disposición el Plan de Aula de Laboratorio de Investigación; ojalá los lean y lo analicen para familiarizarse con él y con las actividades que realizaremos para aprender y dominar en un grado mayor esta lengua tan relevante.
Esta asignatura de Lengua y Comunicación I está dirigido a alumnos de primer ingreso en el nivel del bachillerato.
Ya en la primaria y secundaria con la materia de Español, obtuvieron los conocimientos que anteceden al presente curso.
Ahora se presentan 16 Progresiones que se abordarán en el transcurso de un semestre, éste, dividido en tres periodos y cada periodo abarcará 5-6 progresiones correspondientes.
PROGRESIÓN 1 Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y relato simple, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los factores clave involucrados.
PROGRESIÓN 2 Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar las unidades de análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral y visual, así como el concepto de “lectura de textos”.
PROGRESIÓN 3 Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de información para establecer el nivel de trabajo de cada elemento.
PROGRESIÓN 4 Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos literarios, para comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se le da como parte central del contenido temático en las obras literarias.
PROGRESIÓN 5 Comprende qué es la composición de textos para aplicar el resumen y relato simple como estrategias que permiten transitar de la lectura a la escritura.
PROGRESIÓN 6 Identifica y aplica el proceso de prelectura del texto para identificar elementos clave del texto o de la fuente de información.
PROGRESIÓN 7 Analiza un relato para identificar las afirmaciones centrales distinguiendo así el tema central del texto.
PROGRESIÓN 8 Distingue ideas centrales y secundarias en diversos textos literarios para comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se les da como parte central de su contenido temático.
PROGRESIÓN 9 Identifica las relaciones lógicas o argumentales entre las ideas principales y secundarias para reconocer la composición interna del texto y la información accesoria para suprimir el contenido menos relevante.
PROGRESIÓN 10 Agrupa los temas e ideas principales del texto previo a la composición del resumen y relato simple a través de un mapa semántico o mental para visualizar la clasificación de las ideas con base en su jerarquización. El mapa semántico o mental es una herramienta y una técnica que permite la representación gráfica de las relaciones significativas de un conjunto de información.
PROGRESIÓN 11 Identifica diversos elementos del diseño de personajes para comprender su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura.
PROGRESIÓN 12 Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar los conocimientos aprendidos. El proceso del resumen y relato simple comienza con una operación de comprensión de lectura, con miras a la producción de un texto nuevo.
PROGRESIÓN 13 Distingue qué es la lengua oral y sus características específicas para comprender sus particularidades. Una de las nociones fundamentales es la diferencia entre el habla y la escritura como objetos de aprendizaje. Se recomienda aplicar la propuesta de enseñanza R3 sobre las lenguas originarías
PROGRESIÓN 14 Incorpora apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la comunicación oral y escrita para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la información de la presentación. Los recursos visuales y gráficos son apoyos que ayudan a recordar, enfatizar, ilustrar y precisar la información que forma parte de una presentación oral.
PROGRESIÓN 15 Identifica diversos elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias para comprender su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la literatura.
PROGRESIÓN 16 Realiza la exposición oral formal del resumen y relato simple para explicar y compartir su conocimiento y participa en una conversación sobre temas extraídos de textos o fuentes de información para intercambiar puntos de vista sobre el texto estudiado.
Esperando que al final de los trabajos y las evaluaciones, todos estemos satisfechos de las labores realizadas.
Se pretende que este curso de AULA VIRTUAL COBAEJ, sea de pleno agrado a los usuarios y bride las herramientas necesarias para su formación.
Se pretende que este curso de AULA VIRTUAL COBAEJ, sea de pleno agrado a los usuarios y bride las herramientas necesarias para su formación.
Curso especial de recursamiento para los cinco alumnos que tienen retrasada la materia de Literatura I.
Los alumnos deberán realizar diez actividades selectas del curso de Literatura I, a razón de diez preguntas por actividad, mismas que se calificarán de manera automática en la Plataforma virtual del Cobaej y la suma de estos cuestionarios será la calificación del curso.
Los alumnos tienen la responsabilidad de cumplir en tiempo y forma sus actividades, ya que no habrá segundas oportunidades.
Curso de Matemáticas II Cobaej 03
La asignatura de Matemáticas IV, mediante el uso de la Teoría de Funciones, promueve tanto el desarrollo del pensamiento lógicomatemático como variacional con la finalidad de generar en el estudiantado elementos críticos y reflexivos, que le permitan proponer alternativas de solución ante las acciones humanas de impacto en su entorno desde diversos enfoques. Es desde la aplicación de la Teoría de Funciones y los contenidos propuestos para este programa (Relaciones y funciones, Funciones polinomiales, Funciones racionales y Funciones trascendentes) donde se introduce al estudiantado a conceptos como el uso y aplicación de las funciones especiales, algebraicas y trascendentes a través de la solución de problemas que le permitan percibir e interpretar su entorno a través de las funciones.
Bienvenido a tu materia Metodología de la Investigación.
En el siguiente encale encontrarás mi video de presentacion. https://drive.google.com/file/d/1ILn4a9-3qCj3lN764XDdLIE1sVntKtOf/view?usp=sharing
Datos de contacto :
Correo electrónico: mayra.cacique@cobaej.edu.mx
Whatsapp : 3318861603 *Favor de escribir en días y horarios hábiles mencionando tu nombre y grupo.
Encuadre 1er Parcial
60% Tareas (6)
30% Examen (Aplicado en la semana de evaluación 1er parcial)
10% Videoconferencias (una por semana )
*Puntos extras durante videoconferencias y asistencia a cursos extracurriculares.
Programa DGB: En el siguiente enlace encontrarás el programa de estudios de la materia de acuerdo a la DGB. https://drive.google.com/file/d/16JNmyfaxiodT9Yx1YOaR0UC6S5cT9PwQ/view?usp=sharing
Planeación Didáctica 1er Parcial: El link que te adjunto en éste apartado te llevará a la planeación didáctica del primer parcial, en el cual, encontraras los temas a desarrollar cada semana , así como las actividades que realizaremos para que se logren los aprendizajes esperados. https://docs.google.com/document/d/10sSY9Bnk1-FvApQ8ECOMKCxZM8ky7k3H/edit?usp=sharing&ouid=104728039108125711207&rtpof=true&sd=true
Bienvenidos a su curso de EMPRENDURISMO.
La asignatura de Modelo Emprendedor corresponde al quinto y sexto semestre del plan de estudios del Bachillerato General y pertenece al área disciplinar de las Ciencias Sociales y Humanidades del componente básica del marco curricular.
Se vincula con los conocimientos adquiridos TRANSVERSALMENTE CON EL RESTO DE LAS MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO.
Esta Materia tiene como propósito proporcionar las bases del espíritu emprendedor, mediante el desarrollo de competencias y aptitudes flexibles, motivadora y creativas, de aprendizaje, orientadas a desarrollar una actitud positiva de emprendimiento.
PRESENTACION
Buen día jóvenes , mi nombre es Mirna Alicia Aviña Camarena , y en este semestre les impartiré la clase de administración II, soy Licenciada en Administración de Empresas , soy originaria de Portezuelo, donde vivo, ya tengo 16 años dando clases en el COBAEJ , impartiendo la capacitación para el trabajo en contabilidad en todos sus módulos , es decir de 3° a 6° y en algunos semestres orientación educativa, literatura, ciencias de la comunicación, y administración I y II, Tengo Diplomado en PROFORDEMS , ( Programa de formación Docente de la Educación Media Superior ) y además participe en la evaluación Docente llevada a cabo a nivel Nacional en el año 2017 , sacando una calificación destacada. En conjunto con los alumnos de sexto al finalizar el semestre hemos realizado Ferias del Emprendedor, en donde por equipos presentan un proyecto emprendedor, y hemos participado en la Feria del emprendedor a Nivel Estatal.
Tenemos todas las herramientas para salir victoriosos, y continuar al nivel superior para cumplir sus metas, Estoy a su disposición para que las cumplan exitosamente ..
En este semestre Analizaremos y pondremos en práctica el Programa de orientación Educativa vigente ,en el cual conoceremos el entorno institucional y el de la comunidad asi como las relaciones grupales que llevaras a cabo en el bachillerato .
Hola, soy la maestra Gali e imparto la materia de Orientación Educativa VI, la cual tiene como objetivo es apoyar y guiar a los estudiantes en su desarrollo personal, social y académico para que puedan alcanzar su máximo potencial. Además de comprender sus habilidades, fortalezas, intereses y necesidades con la ayuda de recursos y estrategias que se propone en COBAEJ, Plantel 17, Ayotlán, Jalisco.
Es un eje generador de actividades y metodologías que se llevan a cabo en los planteles y EMSaD del COBAEJ, mismo que se fundamenta en las teorías humanistas con un modelo de intervención preventiva y de desarrollo, de acuerdo a las características del contexto en que se ubican, abordando las siguientes áreas de trabajo:
1. Orientación para la prevención y desarrollo humano.
2. Orientación tutorial.
3. Orientación profesional y vocacional.
4. Orientación familiar.
5. Orientación y asesoría psicológica.
6. Orientación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
7. Orientación hacia la diversidad.
Curso de ORIENTACION EDUCATIVA para cuarto semestre de COBAEJ , plantel 8, San Martín de las flores en el calendario febrero - agosto 2023-A
Queridos alumnos y alumnas ¡bienvenidos a segundo semestre!
Soy la maestra Ruth Livier Hdez. de la Torre y durante este calendario 2025A estaremos trabajando juntos en la materia de Ingles III en el Cobaej P12 Arroyo Hondo turno matutino
Me puedes contactar en mi correo institucional: ruth.hernadez@cobaej.edu.mx y por whats app a mi cel personal num. 3334877510 ya que mi propósito es que consigas los aprendizajes esperados de manera exitosa.
Queridos alumnos y alumnas ¡bienvenidos a CUARTO semestre!
Soy la maestra Ruth Livier Hdez. de la Torre y durante este calendario 2025A estaremos trabajando juntos en la materia de Ingles III en el Cobaej P12 Arroyo Hondo turno matutino
Me puedes contactar en mi correo institucional: ruth.hernadez@cobaej.edu.mx y por whats app a mi cel personal num. 3334877510 ya que mi propósito es que consigas los aprendizajes esperados de manera exitosa.
Queridos alumnos y alumnas ¡bienvenidos al primer semestre de su Educación Media Superior!
Soy la maestra Ruth Livier Hdez. de la Torre y durante este calendario 2021B estaremos trabajando juntos en la Unidad de Aprendizaje Orientación Educativa I en el Cobaej P12 Arroyo Hondo turno matutino
Me puedes contactar en mi correo institucional: ruth.hernadez@cobaej.edu.mx y por whats app a mi cel personal num. 3334877510 ya que mi propósito es que consigas los aprendizajes esperados de manera exitosa.
Curso en línea del Paraescolar de Banda de Guerra del COBAEJ Plantel 02 Miramar
Curso en línea del Paraescolar de Banda de Guerra del COBAEJ Plantel 12 Arroyo Hondo
Enfoque: Este curso se presenta como un recurso sociocognitivo, conectado con otras áreas del conocimiento y orientado a la formación integral del estudiante.
Habilidades Desarrolladas:
Temas Abordados:
Perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana:
El Pensamiento Matemático se considera un recurso clave para el desarrollo integral del estudiante.
Se busca fomentar habilidades cognitivas y socioemocionales, así como la conexión con otras áreas del conocimiento.
Implementación:
El curso se basa en el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
Se trabaja con metas y progresiones de aprendizaje, considerando la experiencia del estudiante y empleando estrategias didácticas activas y lúdicas.
Si tienes alguna pregunta específica o necesitas más información, no dudes en preguntar. ¡Estoy aquí para ayudarte! 😊
Mtro. Miguel Alvarado Ruiz
Miguel.alvarado@cobaej.edu.mx
Planeaciones del área de ciencias sociales y humanidades
Curso para los alumnos del COBAEJ plantel 12