Materia: CIENCIAS SOCIALES I
Plantel 12 Arroyo Hondo
Docente: Karina Cárdenas Pérez
- Profesor: KARINA CÁRDENAS PÉREZ
Materia: CIENCIAS SOCIALES I
Plantel 12 Arroyo Hondo
Docente: Karina Cárdenas Pérez
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN 1
PLANTEL 12 ARROYO HONDO
DOCENTE: KARINA CÁRDENAS PÉREZ.
El propósito de la asignatura de ecología
Que el estudiantado explique a la ecología como ciencia que permite el estudio del medio ambiente; valore la estructura de la naturaleza y las implicaciones del desarrollo sustentable, con la finalidad de estructurar proyectos con base en el tipo de impacto así como un función de las legislaciones ambientales vigentes, esto a partir de un pensamiento crítico reflexivo sobre las problemáticas en su entorno regional y local, propiciando de manera congruente la preservación de los recursos naturales para la promoción de alternativas en su comunidad.
Descubre el interés y la necesidad de generar una actitud reflexiva en la identificación de las problemáticas propias de las Ciencias Sociales a través de los referentes conceptuales y las diferentes formas de acercamiento y reconocimiento del entorno social, por medio de los elementos, características y tipos de conocimientos, haciendo uso de su experiencia para que se convierta en un sujeto de cambio social, favoreciendo el desarrollo de un pensamiento crítico y plural.
Propósito del curso: El área de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología tiene como propósito contribuir a la formación integral de las y los estudiantes, fomentando una ciudadanía responsable, crítica y comprometida con los desafíos de su comunidad, región y país. A través del desarrollo de aprendizajes de trayectoria, se busca que las y los jóvenes comprendan profundamente la estructura y comportamiento de la materia, los principios que rigen la conservación y transferencia de la energía, así como las dinámicas de los ecosistemas y su relevancia para la vida en el planeta.Este conocimiento permite a las y los estudiantes interpretar fenómenos naturales, valorar la importancia de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, y tomar decisiones informadas para su bienestar personal y colectivo, en un marco de respeto, sustentabilidad y cultura de paz. Así, se fortalece su capacidad para enfrentar retos presentes y futuros desde una perspectiva científica y ética.
Curso: La materia y sus interracciones.
La asignatura Humanidades I, tiene como propósito general, que el estudiante reflexione sobre los problemas del devenir humano, a partir del análisis de problemas relativos a la antropología filosófica, la estética y la epistemología en distintos contextos, para que analice su circunstancia como ser humano en la historia y, particularmente, como mexicano.
Asignatura: HUMANIDADES 1
PLANTEL 1 Basilio Vadillo
Docente: Karina Cárdenas Pérez
Semestre 2025-A
Laboratorio de Investigación
El ser humano, desde que nace, está inmerso en un proceso continuo de aprendizaje. No solo aprendemos en la escuela; aprendemos desde la familia, la calle, las experiencias, los aciertos y los errores. La autora plantea que el conocimiento no es algo que se recibe pasivamente, sino que se construye mediante la interacción entre tres elementos fundamentales: el sujeto (quien conoce), el objeto (lo que se conoce) y la sociedad (el contexto que influye y da significado a ese conocimiento).
Esta UAC tiene como objetivo que las y los estudiantes se interesen, reflexionen y generen propuestas en las problemáticas del contexto social, para lo cual, considera a la investigación como una actividad que le permitirá dotarlos de una metodología, donde de manera activa, a través del desarrollo de un producto final de investigación, logre formular propuestas de cambio y transformación social, promoviendo un pensamiento reflexivo, crítico y plural.
La UAC Laboratorio de Investigación, se ubica dentro del componente de formación fundamental extendido obligatorio de primer semestre y surge para complementar el estudio de las problemáticas centrales de las Ciencias Sociales, donde a través del aula como laboratorio social, permitiendo la transversalidad mediante los Recursos Sociocognitivos y Socioemocionales, en conjunto con todas las Áreas de Conocimiento.
Esta UAC tiene como objetivo que las y los estudiantes se interesen, reflexionen y generen propuestas en las problemáticas del contexto social, para lo cual, considera a la investigación como una actividad que le permitirá dotarlos de una metodología, donde de manera activa, a través del desarrollo de un producto final de investigación, logre formular propuestas de cambio y transformación social, promoviendo un pensamiento reflexivo, crítico y plural.
CULTURA DIGITAL 2
El propósito de esta asignatura es facilitar el desarrollo de habilidades creando pensamientos emociones, conocimientos y cultura a través de lenguaje para la comprensión lectora ,la expresión escrita y oral, el análisis critico de los mensajes.
Nombre del curso: Ética
y Valores II
La UAC Humanidades busca ser copartícipe con las otras Áreas de Conocimiento, los Recursos Sociocognitivos y Socioemocionales en la generación de ciudadanos autogestivos, autónomos y con conciencia crítica, haciendo uso de estrategias que permitan a la comunidad educativa, generar efectos en su experiencia personal y en la experiencia colectiva, presentes y futuras, y participar en la transformación de la sociedad. Hacer explícito que el conocimiento crítico de sí misma/o advirtiendo los ámbitos éticos y políticos en la experiencia humana, así como los efectos de sentido en y sobre las personas y las colectividades, abre el horizonte hacia la emergencia de colectividades más reflexivas, cohesionadas y justas.
Programación. . EMSaD 69 Atotonilquillo.
Quinto Semestre
Mtro. Francisco Javier Castellanos Botello
La UAC Laboratorio de Investigación, se ubica dentro del componente de formación fundamental extendido obligatorio de primer semestre y surge para complementar el estudio de las problemáticas centrales de las Ciencias Sociales, donde a través del aula como laboratorio social, permitiendo la transversalidad mediante los Recursos Sociocognitivos y Socioemocionales, en conjunto con todas las Áreas de Conocimiento.
Esta UAC tiene como objetivo que las y los estudiantes se interesen, reflexionen y generen propuestas en las problemáticas del contexto social, para lo cual, considera a la investigación como una actividad que le permitirá dotarlos de una metodología, donde de manera activa, a través del desarrollo de un producto final de investigación, logre formular propuestas de cambio y transformación social, promoviendo un pensamiento reflexivo, crítico y plural.
Documentos del Portafolio Docente 2025B.
Académico José de Jesús Cruz Flores.
Bloque I CONOCES LA IMPORTANCIA DE TU CUERPO ASÍ COMO EL AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA. Bloque II DESCUBRES LOS CAMBIOS DE TU CUERPO Y CREAS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. Bloque III CONOCES LAS ACCIONES Y ACTITUDES QUE TE HACEN SER MEJOR PERSONA.
Garantizar la valoración y apropiación por parte del estudiantado de saberes, prácticas, técnicas, habilidades, disposiciones, conocimientos y conceptos tanto de la "tradición humanista", entendida en su generalidad, así como abonar desde la formación filosófica al pleno derecho y ejercicio de habilidades para el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la metacognición.
Curso de Ecosistemas :Interacciones,Energá y dinámica
Curso de Ecosistema: Interacciones, Energía y Dinámica
En este curso analizaremos de manera profunda y con bases filosóficas, el proceso de formación de la humanidad.
Lengua y Comunicación es el conjunto de habilidades verbales y cognitivas fundamentales, tales como la comprensión, el análisis, la comparación, el contraste y la formulación discursivas, que permite el disfrute del uso de la lengua y el procesamiento de la información obtenida a través de textos escritos y/o de fuentes orales y visuales. Estas habilidades son el fundamento desde el cual se amplía la capacidad de relacionarse con los otros, comprender, explicar y transformar su realidad. Para que expresen emociones, perspectivas, críticas y planteamientos de orden personal y social.
En el programa de Lengua y Comunicación III se abordan 16 progresiones de aprendizaje que tienen impacto en el alcance de metas de las cuatro categorías y de sus subcategorías, mismas que hacen referencia a lo que se espera que el estudiantado aprenda durante la trayectoria de la UAC. Cada progresión de aprendizaje integra los contenidos que deberán abordarse a lo largo del semestre. Las categorías y subcategorías apuntan al contenido que se abordará.
Propósito
El estudiantado será capaz de: Optimizar las habilidades lingüísticas de comprensión, interpretación y expresión, para la argumentación de una postura crítica ante problemáticas de la realidad, planteadas tanto en el currículum fundamental, el ampliado como en el laboral, a partir de la lectura, redacción, escucha activa y exposición oral con el fin de divulgar los hallazgos realizados en fuentes de información confiables.
Enfoque
La UAC Lengua y comunicación III se centra en el desarrollo integral de las habilidades lingüísticas y comunicativas del estudiantado, con lo que se busca que logren expresarse de manera efectiva, comprender diversos tipos de textos y participar activamente en la sociedad.
La materia de Historia de México está encaminada a que el alumnado reflexione y analice los procesos históricos ocurridos en México y en un contexto global, a fin de que los relacione con su realidad actual fomentando el sentido de identidad nacional y respetando su pluriculturalidad asumiendo una postura crítica sobre ellos.
En este sentido, la asignatura de Historia de México I tiene como propósito desarrollar en el alumno la conciencia de ser un sujeto histórico partícipe de la construcción de su realidad además de dotarlo de conocimientos relevantes y pertinentes sobre el devenir histórico de nuestro país, a partir de las diferentes teorías sobre el poblamiento de América y los primeros asentamientos humanos en el territorio que actualmente ocupa México; así como, identificar las características político-sociales y culturales de las civilizaciones prehispánicas que se desarrollaron en las tres grandes áreas geográficas del México antiguo; a fin de que valoren las diferencias sociales, étnicas y culturales de los pueblos originarios que perviven en su comunidad y en el resto del territorio nacional, mostrando respeto a su organización social, costumbres y tradiciones.
Para lo anterior, el personal docente guiará al bachiller a expresar sus ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas, así como identificar ideas claves en textos de divulgación científica, que le permitan inferir conclusiones sobre los diferentes hechos históricos ocurridos en su comunidad, México y el mundo.
Es así
como el alumnado podrá estructurar ideas y argumentos claros sobre hechos
históricos que marcaron la vida del México actual como son los procesos de la
conquista española y el virreinato de Nueva España, de los cuales perviven
organizaciones políticas, económicas y sociales, además de conocer e identificar
las diferencias étnicas y culturales producto del proceso de mestizaje,
favoreciendo su capacidad de apreciar las representaciones artísticas y
arquitectónicas que nos quedan como legado de este periodo histórico. Finalmente,
mostrará un sentimiento de identidad a su país, a partir de la adquisición de
conocimientos referentes al proceso de la guerra de Independencia de México,
identificando las ideas que precedieron a esta lucha y los hechos que
se desarrollaron para el logro de una sociedad independiente de la metrópoli española.
Como parte del componente de formación básica, se presentan los programas de estudios que conforman la materia de Literatura, perteneciente al campo disciplinar de Humanidades (acuerdo 656). Además de esta materia, las otras disciplinas que conforman dicho campo son Filosofía, Ética, Lógica; mismas que: […] están orientadas a que el estudiantado reconozca y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza su conocimiento del ser humano y del mundo. También favorecen el desarrollo de intuiciones, criterios y valores para entender y contextualizar su conocimiento del ser humano y el mundo desde perspectivas distintas a la suya (SEP, 2012).
Los programas de Literatura I y II toman como base el Nuevo Modelo Educativo (NME), y buscan responder a los principios de calidad educativa señalados en el Nuevo Currículo de la Educación Media Superior de este campo disciplinar (SEP, 2016) y en el cual se enfatiza la necesidad de llevar a cabo una evaluación y adecuación periódica de los propósitos y contenidos de los programas de estudio, tomando en consideración su pertinencia, relevancia y operatividad. La pertinencia referida a la correspondencia de los contenidos con la aspiración de promover el desarrollo de la responsabilidad, de la actitud y del pensamiento críticos, además de la creatividad. El desarrollo progresivo de habilidades en el estudiante favorece su capacidad de comunicación y expresión para tener aprecio por el arte y por las experiencias estéticas, para desarrollar la capacidad de ser y convivir, así como el logro de su autonomía intelectual y su autocontrol.
Así el
programa de la asignatura de Literatura I, en los bloques I y II, busca
contribuir al desarrollo de competencias genéricas que lleven al estudiante,
primeramente, a ser sensible al arte y participar de su apreciación e
interpretación de
sus expresiones en distintos géneros. Además, que
reconozca la importancia de la comunicación, y
la cultive; que se exprese al utilizar diversos textos, reconociéndolos como
una manifestación de sí y de su contexto. De igual manera, mediante el
acercamiento a las distintas épocas literarias en el
bloque III y el reconocimiento del
desarrollo de la narrativa antigua a la contemporánea
contenida en el bloque IV se busca que el alumno
evalúe diversos textos modelo como parte de las formas de expresión humana de una época determinada, ordene información
de acuerdo con categorías, jerarquías y
relaciones, trabaje de forma colaborativa en distintos equipos enfatizando el
trabajo en comunidad, que aprenda de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales.
La propuesta de los contenidos del programa busca ser relevante, en tanto que propone que los alumnos puedan comprender y explicar su realidad, interactuar entre ellos en diversos contextos. Desde esta perspectiva es posible valorar problemas actuales.
DESCUBRIENDO A MI PAÍS
Esta asignatura busca que los estudiantes comprendan la dinámica del espacio geográfico y su relación con las sociedades, promoviendo una participación informada y crítica en debates y decisiones sobre asuntos ambientales y sociales.
Bienvenidos al curso del submódulo 1 Comunidades Virtuales perteneciente al módulo II Hardware y comunicaciones de la capacitación en tecnologías de la información y la comunicación para el grupo de 4°G del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco EMSaD 32-A Villa Hidalgo Jalisco.
El propósito del curso es integrar comunidades virtuales con la intención de generar la interacción del estudiando, utilizando software social y educativo favoreciendo un ambiente de comunicación incluyente y ético dentro de su entorno personal, profesional y educativo
Bienvenidos al curso del submódulo 2 Mantenimiento y Redes de Cómputo perteneciente al módulo II Hardware y comunicaciones de la capacitación en tecnologías de la información y la comunicación para el grupo de 4°G del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco EMSaD 32-A Villa Hidalgo Jalisco.
El propósito del curso es desarrollar habilidades para resolver problemas de equipo de cómputo, aplicando diferentes tipos de mantenimiento, empleando diferentes conexiones para las redes de cómputo, trabajando con responsabilidad y tolerancia a la frustración en los ámbitos organizacionales, educativos y de la vida cotidiana.
Pensamiento Literario es una Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) que se encuentra dentro del Componente Fundamental Extendido Obligatorio del cuarto semestre y da las condiciones de posibilidad para que el estudiantado analice, critique y reflexione sobre las diferentes expresiones literarias, estéticas y creativas al asociarlas con su propia experiencia, partiendo del contexto y promoviendo la creación y expresión literaria para reconocerse como autores y protagonistas de su vida.
Permite al estudiantado reflexionar, entender y contextualizar su conocimiento del ser humano desde perspectivas diferentes a la suya, para identificar conflictos que le son significativos. A través de ella se genera el interés y la curiosidad por conocer los principios del arte, las marcas de literariedad presentes en los textos, así como las características significativas de los distintos géneros literarios, favoreciendo su desarrollo creativo, reflexivo y emocional. De igual forma, la secuencialidad de las progresiones permite desde la identificación de los rasgos característicos de las obras, hasta la creación, recreación y socialización de estas.La importancia de la creación, recreación y socialización como última meta está relacionada directamente con la experiencia al retomar el entorno y vivencias con los sentimientos y emociones del estudiantado. Responde a la necesidad de visualizar al estudiantado como agente de transformación social, lo que implica que sea analítico, crítico y reflexivo ante las diferentes formas de expresión artística y humanística de su contexto, para que lo asuma de acuerdo con sus realidad individual y colectiva.En esta UAC, el estudiantado podrá expresar sus ideas visualizando y cuestionando la literatura como un arte, que le permita compartir sus emociones, experiencias y posturas para vincularlas con los problemas de la sociedad en la que vive.Las progresiones de aprendizaje de Pensamiento Literario se fundamentan en el Área de Conocimiento de Humanidades en la categoría de “experiencia”, con sus respectivas subcategorías, construyendo dimensiones propias, al proporcionar un mapa de las rutas posibles para llegar al conocimiento, empleando las herramientas y adquiriendo un conocimiento en espiral contenido dentro de la UACQue el estudiante aprenda a interpretar e interactuar con la realidad de su entorno, desde una perspectiva científica, tecnológica y sustentable. Desarrollando propuestas innovadoras para resolver problemas, compartiendo ideas y realizando trabajo colaborativo.
Comprender los procesos químicos, sus velocidades y si la energía se almacena o libera, pueden comprenderlo en términos de moléculas y reordenamientos de átomos en nuevas moléculas, con los consiguientes cambios en la energía de enlace total.
La asignatura Historia de México II es parte de la formación básica del Bachillerato General y pertenece al campo disciplinar de Ciencias Sociales. Este campo, conforme al marco curricular común, tiene la finalidad de contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos reflexivos y participativos, que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que valoren prácticas distintas a las suyas en un marco de interculturalidad. Historia de México II corresponde al cuarto semestre del plan de estudios de nivel educativo del Bachillerato que ha establecido la Secretaría de Educación Pública, es posterior a Historia de México I y previa a las asignaturas Estructura socioeconómica de México e Historia universal contemporánea. Por el contenido de este curso, su impacto se verá reflejado en asignaturas como Geografía, Filosofía, Ética I y II y Literatura I y II
Mantener el área de trabajo, maquinaria y equipo en condiciones que permitan cumplir con las metas de producción.
Lic. Informática.
Especialidad: Análisis y diseño de sistemas de información.
Titulado.
Formación académica
Licenciatura en informática
Especialidad en Análisis y Diseño de Sistemas de Información
Titulado 2005
Diplomado: Competencias Docentes en el Nivel Media Superior (PROFORDEMS)
(CONSTANCIA)
Certificación: Competencias Docentes para la Educación Media Superior
(CERTIDEMS) número de Registro 17788DG5C4R1UDG
Promover en las y los estudiantes el desarrollo de habilidades para utilizar la comunicación de manera efectiva, para que logren establecer vínculos significativos en un entorno altamente virtualizado, a través de la exploración de los fundamentos de los tipos de interacción, analizando cómo se crean, transmiten e interpretan los mensajes en las interacciones humanas, especialmente dentro del contexto digital que caracteriza la realidad actual de las y los jóvenes.
“Ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos que ocurren sobre la superficie terrestre, así como sus causas y relaciones mutuas”
- Bienvenido -
COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I
En este curso abordaremos los temas desde las causas de la independencia, hasta la revolución, analizando los procesos históricos y cómo estos han sido fundamentales para tener el país que hoy tenemos.
Este curso busca que los estudiantes se perciban como parte de una comunidad, reconociendo la importancia del bienestar biopsicosocial para mantener la homeostasis, a través de la comprensión de la estructura y función de los sistemas biológicos, así como los hábitos de vida, la higiene, la sexualidad y la nutrición, para la promoción de la salud.
Este curso busca que los estudiantes se perciban como parte de una comunidad, reconociendo la importancia del bienestar biopsicosocial para mantener la homeostasis, a través de la comprensión de la estructura y función de los sistemas biológicos, así como los hábitos de vida, la higiene, la sexualidad y la nutrición, para la promoción de la salud.
MATERIA: CONCIENCIA HISTÓRICA 2
PLANTEL 12 ARROYO HONDO
DOCENTE: KARINA CÁRDENAS PÉREZ
SEMESTRE 2025B
Curso: Sistemas de Información
Propósito: Desarrollar la capacidad para proponer soluciones a problemas del contexto laboral y escolar mediante la aplicación creativa e innovadora de las TIC.
Competencia Profesional (CPBTIC5): "Propone el diseño de sistemas de información, a partir del análisis de las necesidades de los usuarios, permitiendo la solución de problemas de manera responsable e innovadora en diferentes contextos".
La Conciencia Histórica dota a las y los estudiantes de conocimientos y experiencias cívicas en el tiempo, por lo que puede abonar al desarrollo de la responsabilidad social destacando la importancia de la participación social organizada y comprometida para solucionar problemas y transformar entornos.
La administración tal y como la conocemos hoy, es el resultado histórico e integrado de la contribución de diversos pioneros, que con el transcurso del tiempo fueron desarrollando y divulgando obras y teorías en su campo de actividades. Por esto la Administración utiliza actualmente herramientas provenientes del estudio de las Matemáticas, Ciencias experimentales, Ciencias Físicas, así como la Ingeniería, el Derecho, la Contabilidad, etc.
Fundamentos de la Administración I, permite el trabajo interdisciplinario con las UAC del componente de formación fundamental extendido del quinto semestre y tiene como propósito que conozcas y comprendas la trayectoria histórica de los fundamentos de la administración para su identificación y aplicación tanto en su vida cotidiana como en cualquier organización., en donde el esfuerzo colaborativo es central para alcanzar propósitos u objetivos comunes que en lo individual no es factible lograr.
De igual forma, valora la toma de decisiones informadas dado que propone alternativas de solución ante las problemáticas que se presenten o bien, crea proyectos que favorezcan alcanzar determinados objetivos.
Esta unidad de aprendizaje curricular tiene el objetivo de que los estudiantes profundicen en el análisis y reflexión de los hechos del pasado ocurridos a partir del movimiento insurgente que buscaba la independencia de nuestro país y hasta las acciones de gobierno de la época postrevolucionaria como el caso del presidente Lázaro Cárdenas.
Los estudiantes analizaran diversos hechos y acontecimientos históricos que reconfiguraron política, social, económica e incluso geográficamente a nuestro país, haciendo énfasis en la reflexión de como dichos acontecimientos del pasado repercuten en nuestro presente y probablemente seguirán teniendo un rol en el futuro.
El propósito de la asignatura de ecología
Que el estudiantado explique a la ecología como ciencia que permite el estudio del medio ambiente; valore la estructura de la naturaleza y las implicaciones del desarrollo sustentable, con la finalidad de estructurar proyectos con base en el tipo de impacto así como un función de las legislaciones ambientales vigentes, esto a partir de un pensamiento crítico reflexivo sobre las problemáticas en su entorno regional y local, propiciando de manera congruente la preservación de los recursos naturales para la promoción de alternativas en su comunidad.
Bienvenidos al curso del submódulo 2 Diseño Digital perteneciente al módulo IV Software de Diseño de la capacitación en tecnologías de la información y la comunicación para el grupo de 6°J del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco EMSaD 32-A Villa Hidalgo Jalisco.
El propósito del curso es diseñar animaciones multimedia, imágenes digitales e impresas, para generar productos de comunicación y publicidad en el ámbito laboral y comunitario, favoreciendo el desarrollo ético, creativo e intercultural del entorno.
Bienvenidos al curso del submódulo 1: Páginas Web perteneciente al módulo IV Software de Diseño de la capacitación en tecnologías de la información y la comunicación para el grupo de 6°J del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco EMSaD 32-A Villa Hidalgo Jalisco en su modalidad híbrida.
El propósito del curso es diseñar y crear páginas web para generar productos de comunicación y publicidad en el ámbito laboral y comunitario, favoreciendo el desarrollo ético, creativo e intercultural del entorno.
La asignatura de Ciencias de la Comunicación II pertenece al campo disciplinar de la Comunicación en tanto que pretende desarrollar en el estudiantado conocimientos, habilidades y actitudes para identificar, ordenar, interpretar, evaluar, expresar ideas, producir, argumentar, valorar, comunicar mediante las distintas tecnologías de la información. Con base a lo anterior se promueve el pensamiento criticó, asertivo y lógico para desarrollar habilidades y recursos que les permita comunicarse efectiva y pertinentemente en diversos contextos. Ciencias de la Comunicación II contempla procesos interactivos para transmitir mensajes por ello su objeto de estudio requiere de la interdisciplinariedad para apreciar el proceso comunicativo y entender los diversos fenómenos sociales desde distintas perspectivas, su estudio y análisis necesita de una epistemología plural y una metodología dirigida a una investigación aplicada. En Comunicación II el alumnado: desarrolla habilidades sobre las técnicas para crear productos de comunicación con los recursos tecnológicos disponibles en su contexto que le permitan consolidar el aprendizaje y entender el funcionamiento de los mensajes de medios de comunicación masiva para fortalecer su pensamiento crítico dentro de un marco de tolerancia e identidad.
La asignatura de Ciencia de la Comunicación II tiene como objeto de estudio la aplicación del proceso comunicativo en los medios de comunicación masiva donde se distingue la intervención directa en los procesos de interacción social, así como su intención comunicativa que involucra investigar y analizar los diversos mensajes emitidos por los medios de comunicación masivos y visualizar el impacto que generan en la sociedad.
En Ciencias de la comunicación II se contempla la comunicación masiva donde se analizan los productos de empresas productoras de programas televisivos y las compañías productoras de mensajes cinematográficos que conjugan el lenguaje audiovisual ,para transmitir de manera sincrónica las imágenes en la recepción simultanea de sonido e imagen, teniendo diferentes funciones sociales entre los cuales se encuentra el educativo, de entretenimiento, servicio comunitario, comercial y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, además de la revisión de las empresas de radiodifusión el lenguaje sonoro (música, voz, efectos sonoros y silencios) generan un código que le da significado a partir de asociaciones acústicas todo ello para identificar el impacto comunicativo que tienen dichos medios en la interacción social analizando los discursos que se desprenden de ellos y permean el entorno local y global.
El campo de conocimiento histórico social está integrado por las asignaturas de Introducción a las Ciencias Sociales, Ética I y II, Historia de México I y II, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea, Filosofía y Metodología de la Investigación. Tiene como objeto brindar a los estudiante elementos teórico-metodológicos que les ayuden a interpretar los diferentes procesos económicos, políticos y sociales, propios de cada asignatura, y a integrar su visión de la vida cotidiana como parte de la realidad social, con la finalidad de fomentarle una conciencia histórica, política y social, así como una actitud analítica, crítica y propositiva ante su realidad actual y el devenir histórico.
Este campo abarca las Ciencias Sociales y la Filosofía que tienen en común el estudio del ser humano y la sociedad, por lo que comparten similitudes, pero se distinguen entre sí por su objeto formal, por lo que la metodología que requiere cada ciencia es diferente. La asignatura de Historia Universal Contemporánea se ubica en el campo del conocimiento Histórico Social del componente de formación básica y se imparte en el sexto semestre del plan de estudios del bachillerato general, tiene como propósito apoyar al estudiante para que pueda explicar una panorámica del mundo actual, contextualizando la crisis del capitalismo en el siglo XX, la ascensión del imperialismo y los procesos bélicos mundiales así como la globalización reflejo del nuevo orden internacional. Aborda contenidos de carácter económico, político y social integrados en un contexto internacional; su importancia consiste en acercarle al estudiante elementos teóricos que le permitan construir los procesos históricos y los utilice como un medio para guiar su visión en el presente, cimentar para el futuro y adquirir un compromiso social.
Su propósito es que el estudiante utilice las herramientas necesarias para que comprenda críticamente los fundamentos de la administración desde sus inicios históricos y su constante evolución.
Al término de la asignatura Matemáticas V, el estudiante será capaz de identificar, utilizar y comprender los sistemas de representación de la acumulación del cambio y acumulación con fines predictivos y de modelación. Para lo cual se especifican el desarrollo en la asignatura de las competencias genéricas y disciplinares y profesionales básicas.
La Asignatura de cálculo tiene como propósito propiciar el desarrollo de la creatividad, el pensamiento lógico y crítico entre el estudiantado, mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas que conlleven al despliegue de distintos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en la resolución deproblemas matemáticos que en sus aplicaciones trasciendan el ámbito escolar, tal como se establece en las competencias disciplinares extendidas del campo de las matemáticas,mismas que han servido de guía para la actualización del presente programa.
La salud es el estado ideal tanto físico como mental del individuo. El presente curso tiene como objeto capacitar a la comunidad estudiantil en la práctica de "Primeros auxilios". Abordando de manera teórico práctica. Temas tales como: manejo del botiquín, realización de RCP (Reanimación cardiopulmonar), maniobra de heimlich, aplicación de puntos de sutura y vendajes. Entre otros topicos asociados a la atención medica primaria.
El propósito de esta unidad de aprendizaje es promover en las y los estudiantes las habilidades necesarias para utilizar la comunicación de manera efectiva, vinculándose a la realidad actual de las y los jóvenes inmersos en un mundo virtualizado. Se explorarán los fundamentos de los tipos de interacción, examinando cómo los mensajes son creados, transmitidos e interpretados en el contexto de las interacciones humanas, especialmente en el entorno digital que prevalece en la actualidad.
Define diferentes tipos de redes y comunidades virtuales, tanto personales, laborales y escolares, para el intercambio de información y archivos multimedia en el ámbito laboral y profesional de manera atica y responsable.
Utiliza plataformas con actividades educativas innovadoras, así como comunidades virtuales.
del ámbito escolar o profesional que favorezcan su formación continua
OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
1.- Que las y los alumnos comprendan y expliquen que las causas y factores que permitieron el desarrollo de las circunstancias en las que viven, sus familias, comunidad, región, país y el mundo se constituyeron en el pasado.
2.- Sean ciudadanas y ciudadanos críticos para explicar los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales tanto del pasado como del presente.
3.- Desarrollen un pensamiento analítico para reconocer y generar representaciones de la historia y del presente de manera autónoma y reflexiva.
En la actualidad, enseñar a utilizar dispositivos electrónicos, comunicarse digitalmente y buscar información no es una tarea difícil. Sin embargo, es desafiante lograr que los alumnos comprendan cómo compartir información de forma segura, evitar caer en trampas, mantener una comunicación en línea amable, desarrollar habilidades de pensamiento ordenado para resolver situaciones y saber a quién recurrir en caso de tener dudas.
Es innegable que el avance de la tecnología hatenido un impacto profundo en la forma de pensar y en la adquisición de conocimientos en todas las áreas . Actualmente, los estudiantes se encuentran inmersos en entornos digitales que promueven y fortalecen su cultura digital . Esta cultura ya no se limita únicamente a ser transmitida por expertos informáticos o profesionales de la computación, cualquiera puede enseñar a un alumno . Cada día escuchamos con mayor frecuencia términos como e-comunidades, e-gobierno, e-democracia, e-negocios, e-learning o e-salud, que reflejan la influencia de la tecnología en diferentes ámbitos de nuestra vida.
Es innegable que el avance de la tecnología hatenido un impacto profundo en la forma de pensar y en la adqui- sición de conocimientos en todas las áreas . Actualmente, los estudiantes se encuentran inmersos en entornos digitales que promueven y fortalecen su cultura digital . Esta cultura ya no se limita únicamente a ser transmitida por expertos informáticos o profesionales de la computación, cualquiera puede enseñar a un alumno . Cada día escuchamos con mayor frecuencia términos como e-comunidades, e-gobierno, e-democracia, e-negocios, e-learning o e-salud, que reflejan la influencia de la tecnología en diferentes ámbitos de nuestra vida.
Este libro tiene como objetivo principal apoyar a cualquier persona, con especial enfoque en los estudiantes de educación media superior, a razonar y reflexionar sobre las aplicaciones y el uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimientos y Aprendizajes Digitales (TICCAD) . Su propósito es ayudar a los lectores a seleccionar, procesar, analizar y sistematizar la información dentro de un marco normativo de segu- ridad, así como fomentar el uso responsable de recursos y el pensamiento algorítmico en su entorno .
Explica el concepto “Cultura de Paz” con base en la declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
• Identifica los actores que participan en la construcción de una Cultura de Paz: Estado, Ciudadanía y Derecho.
• Reconoce el fin último del derecho y su importancia en la construcción de una cultura de paz.
• Explica el concepto y los elementos del Estado, de la Ciudadanía y del Derecho.
• Identifica el fundamento legal del Estado y de la Ciudadanía.
• Identifica la división del Derecho con base en su teoría general.
• Reconoce la jerarquía del orden jurídico Mexicano, con base en la pirámide Kelsen.
• Reconoce la importancia de la división de poderes para el cumplimiento del orden normativo.
• Expone el proceso de creación de las leyes en el sistema jurídico mexicano, reconociendo el impacto en su vida cotidiana y de su comunidad.